ESTRATEGIAS DE RECURSOS NATURALES Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
Enviado por SEGUNDO GONZALES • 24 de Marzo de 2020 • Examen • 2.260 Palabras (10 Páginas) • 92 Visitas
DIPLOMADO
ESTRATEGIAS DE RECURSOS NATURALES Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
MODULO VI
ESTUDIOS DE FACTORES MEDIOAMBIENTALES
Nombre: Segundo Gonzáles Muñoz
Código: MA0082074
Dirección: Nuevo Chimbote, Primero de Agosto Mza. G – Lote 16
- ¿Cuáles son los contaminantes del aire y sus fuentes principales de contaminación?
Los contaminantes del aire son potenciales sustancias químicas y formas de energía como las radiaciones ionizantes y ruido que pueden producir riesgo, daño o molestia al entorno que lo rodea. Existen contaminantes directamente vertidos en la atmósfera llamados primarios, como los aerosoles, Gases (compuestos de azufre, óxidos de Nitrógeno, Hidrocarburos reactivos, CO, CO2, metales pesados, sustancias minerales como el asbesto, compuestos halogenados, los Fluoroclorados que son derivados del Cloro y Flúor, COV, PC Bs, dioxinas, sustancias radioactivas; entre otros) y contaminantes secundarios que son los que se producen como consecuencia de las transformaciones y reacciones químicas y fotoquímicas de los contaminantes primarios.
La fuentes principales de contaminación pueden ser naturales (volcanes, incendios forestales, descomposición de la materia orgánica) y antropogénicos que son los generados por el hombre (fuentes fijas como las industriales, domésticas, centrales térmicas y refinerías de petróleo; fuentes móviles como los automóviles, buques y aeronaves y fuentes compuestas como áreas urbanas e industriales ).
- Defina los conceptos de sonido y ruido e indique los parámetros más significativos a tenerse en cuenta.
Sonido: Variación de presión en cualquier medio, capaz de ser detectada por el ser humano.
Ruido: Sonido indeseable a todo ser viviente que lo percibe.
Entre los parámetros más significativos tenemos:
Emisión: Nivel de presión, Espectro de frecuencias y Direccionalidad.
Propagación: Atenuación, absorción y aislamiento del medio de propagación.
Recepción: Sensación sonora y respuesta nivel personal y colectiva.
- Mencione los indicadores del impacto y la unidad de medida del agua. ¿Qué medidas preventivas y correctoras se debe considerar?
La manera más sencilla y práctica de estimar la calidad del agua es a través de los Índices de Calidad Ambiental del Agua (ICA) que son modelos matemáticos que determinan el valor global de la calidad del agua. En el Perú se ha determinado el ICA-Perú establecido por la Autoridad Nacional del Agua.
Entre los indicadores del impacto y la unidad de medida del agua más representativa tenemos:
Parámetro | pH | Ce | OD | Coliformes | N Amoniacal | Cloruro | T | Detergentes | Dureza |
Unidad de medida | Unid | µmhos/cm | mg/l | NMP/100ml | p.p.m. | p.p.m. | °C | mg/l | Mg CO3Ca/l |
Parámetro | SD | Plaguicida | Ca | Sulfatos | Grasas y aceites | Sodio | DBO | Nitratos | Cianuros |
Unidad de medida | mg/l | p.p.m. | mg/l | p.p.m. | p.p.m. | mg/l | mg/l | p.p.m. | p.p.m. |
Entre las medidas preventivas y correctoras se debe considerar:
Aguas superficiales: Reducción del volumen de vertidos con concentración contaminante (Separación de vertidos en origen, reutilización de aguas usadas, recuperación de sub productos), Implementación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR, Eliminación de aguas residuales sin recurrir a su tratamiento (Dilución, inyección en el terreno, aplicación al suelo).
Aguas subterráneas: Perímetros de protección, impermeabilización, no intrusión de agua marina, depuración, implementación de barreras subterráneas, intercepción de contaminantes, técnicas de vertidos controlados).
Aguas marinas: Eliminación de materiales en suspensión antes del vertimiento al mar, Tratamiento de aguas residuales domésticas, industriales y otras, Medidas contra la marea negra producido por vertidos de petróleo y otras sustancias perjudiciales, eliminación de vertidos de buques, reutilización de aguas residuales.
- Desarrolle sus comentarios sobre la capacidad agrológica y agraria de los suelos.
Capacidad agrológica: Es la capacidad de adaptación del suelo para adaptarse a determinados usos y actividades específicas, esta capacidad se rige en base a tres categorías de calificación del suelo en los que se debe observar la Unidad de capacidad, clase de capacidad y subclase de capacidad. Los expertos han considerado la capacidad del suelo en siete clases agrológicas, en los que se miden los riesgos de daños al suelo o las limitaciones de su uso, en los que han considerado ciertos factores que inciden en el suelo, tales como la pluviometría (precipitación), Temperatura (calor, templado, frío), Pendiente (inclinación del suelo como suelos planos, ondulados, escabrosos), estructura (arenoso, rocoso, arcilloso), profundidad del suelo, suelos salinos, suelos erosionables, suelos encharcados. La capacidad agrológica de un suelo se puede ver afectada por aspectos físicos que lo hacen variar, como por ejemplo variación del riesgo de erosión del suelo, variación de la cantidad y calidad del agua del suelo, temperaturas extremas, heladas, sequías prolongadas, obras públicas.
...