ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO - PERU


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2015  •  Apuntes  •  2.826 Palabras (12 Páginas)  •  349 Visitas

Página 1 de 12

[pic 2]

[pic 3][pic 4][pic 5]

[pic 6][pic 7]

[pic 8][pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

[pic 12]

DESARROLLO DEL TALLER:

PRIMERA PARTE, APORTES AL PLAN NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO

RESUMEN

COMENTARIOS Y APORTES

Plan Nacional de Capacitación en Cambio Climático: El Plan de Capacitación responde a la necesidad de fortalecer y desarrollar capacidades en diferentes actores de las regiones del Perú, con el fin de gestionar los efectos del Cambio Climático.

El Plan de capacitación tiene como marco referencial el trabajo de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos (DGCCDRH) del Ministerio del Ambiente (MINAM), el proceso de actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático – 2003 (ENCC), los nuevos escenarios y enfoques de gestión del cambio climático, el Plan de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático, la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático, entro otros documentos. También se enmarca en el contexto de los diferentes procesos y proyectos que se han ido implementando tanto a nivel nacional como a nivel regional.

El Plan de Capacitación está dirigido principalmente a funcionarios y grupos técnicos de las regiones del Perú, y se ha enfocado en las necesidades de capacitación indispensables para fortalecer la institucionalidad y la articulación entre los diferentes sectores del Estado.

  1. Los tomadores de decisión no deben ser los destinatarios directos del presente plan.
  2. Se debe incluir el enfoque Articulador y Descentralizado.
  3. Identificar el avance de las regiones .
  4. Identificar las capacidades particulares de acuerdo a los grupos metas.
  5. Definir modalidades de capacitación para cada uno de los integrantes del grupo técnico.
  6. Los módulos deben ser flexibles para poder implementarlos en cada una de las regiones.
  7. Los módulos deben incluir el tema agrario y el tema de infraestructura.

SEGUNDA PARTE

Curso de Especialización para participantes de Grupos Técnicos.

RESUMEN

COMENTARIOS APORTES

  • La primera propuesta estuvo basada en un diplomado pero por diversas razones: tiempo, costos y mayores posibilidades de deserción, se ha determinado como una mejor opción implementar un curso de implementación.
  • El objetivo principal es, desarrollar capacidades en los grupos técnicos y los que van a monitorear la implementación de la ERCC.
  • El curso de especialización debe tener un mínimo de 240 horas.
  • El curso debe tener dos partes: La primera que incluya los aspectos generales del Cambio Climático y la segunda parte debe incluir Adaptación y Gestión de GEI. Cada participante deberá seleccionar una de las dos áreas de su interés.
  • Las regiones deben tener un proceso de selección de los participantes los que deben asumir un compromiso no sólo de mantener una continuidad en el proceso sino que además deben ser participantes proactivos en el proceso de la región.
  • La sugerencia es que cada persona aporte un 10% del costo total.
  • Se debe general un perfil del participante para las vacantes disponibles (150).

  • La implementación de un proceso de desarrollo de capacidades en un espacio formal debe incluir un trabajo práctico para cada uno de los participantes el cual debe estar relacionado con el trabajo y la función que cumplen.
  • La implementación de la estructura curricular debe ir implementándose de manera paralela al proceso de diagnóstico.
  •  Los temas deben ser seleccionados en base a los módulos propuestos por el Plan Nacional de Capacitación en Cambio Climático.

CONCLUSIONES

  • El curso de especialización debe incluir compromisos concretos con cada uno de las regiones y los procesos que se están siguiendo.

Planificación Estratégica y Matrices de Recojo de información.

RESUMEN

  • Se recomienda a San Martin que el grupo técnico de CC integren a más instituciones
  • Doménica manifiesta que la CAR tiene mucha voluntad de tener e implementar la ERCC. Con el apoyo de GIZ, están trabajando para identificar acciones de adaptación. Existen mesas técnicas de cultivos priorizados donde se está trabajando acciones de adaptación en la agricultura.

Exposición de Luis Valencia:

  • Realizar un trabajo de PLANEAMIENTO, es un trabajo complejo ya que el tema ambiental aún no es tan trabajado.
  • Se van a encontrar con una realidad en donde no hay mucha motivación por parte de los funcionarios.
  • El día de hoy se verá una herramienta que sirve para recoger información.
  • Están obligados a levantar información de primera mano, como el FODA por ejemplo que está diseñado para levantar información, pero no sirve de mucho para tener una información más específico. A parte de ello es un PLAN DE ACCION y tiene una diferencia muy sustancial. Es la recuperación de información de los diferentes instrumentos ya elaborados, ya que es un tema transversal. Por tanto no hay espacio donde no se pueda encontrar información.
  • Hay que diferenciar un objetivo de una estrategia. La Visión, tiene que tener una caracterización. Objetivo es ¿Qué queremos? y Estrategia es ¿Cómo lo vamos a hacer?, en función de una VISIÓN.
  • Estrategia de Cambio Climático (en realidad va a ser un PLAN DE ACCIÓN y no una estrategia).

-    La ENCC, tiene siete lineamientos de los cuales se va a basar este PLAN DE ACCIÓN.

-   El enfoque que se tiene que usar en este trabajo es FUNCIONAL, no puede ser un enfoque estructural, porque no se puede actuar sobre la estructura (Ejm. Las precipitaciones) pero si se puede hablar sobre la función (la gestión del recursos hídrico).

- Algunos términos importantes:

PROSPECTIVA: Análisis y propuesta de futuros.

VISIÓN: Dónde se quiere ir.

MISIÓN: Qué papel hay que desarrollar para lograrlo.

EJES: Grandes agrupaciones temátias.

OBJETIVO: Qué se quiere hacer.

ESTRATEGIA: Cómo se quiere hacer.

POLÍTICAS:  Declaración de principios

ACCIONES: Temporales y permanentes.

PROGRAMAS: agrupación de acciones.

POTENCIALIDADES: Fortaleza + Oportunidad.

VENTAJAS COMPARATIVAS: Potencialidad ´+ Posición ventajosa.

VENTAS COMPETITIVAS: (Ventaja comparativa+ calidad y mejoramiento continuo).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (816 Kb) docx (8 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com