Ecologia
marinamaleficaSíntesis1 de Julio de 2014
3.537 Palabras (15 Páginas)225 Visitas
Cuniculus paca
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Paca común
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN)1
Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Vertebrata
Subfilo: Chordata
Clase:
Mammalia
Orden:
Rodentia
Suborden: Hystricomorpha
Familia:
Cuniculidae
Género:
Cuniculus
Especie:
C. paca
(LINNAEUS, 1766)
Sinonimia
• Agouti paca1 2
La paca común (Cuniculus paca)1 2 es una especie de roedor histricomorfo de la familia Cuniculidae que vive en las proximidades de los cursos de agua de los bosques tropicales, desde México hasta Paraguay y norte de Argentina, a menos de 2.000 msnm.
El género tiene otro representante, la paca de montaña (Cuniculus taczanowskii) que habita los bosques de montaña andinos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Índice
[ocultar]
• 1 Nombres comunes
• 2 Características
• 3 Historia natural
• 4 Referencias
• 5 Enlaces externos
Nombres comunes[editar]
Se conoce también como paca, guartinaja, guanta, guagu molon, majaz, marioxys, conejo manchado o lapa.3 En el Centro de México es conocido como tepezcuintle, que es la forma castellanizada del nombre náhuatl tepeitscuintli (significando "perro de montaña" ya que tepetl significa montaña e itzcuintli perro; aunque lejos esté de ser un cánido). Por este nombre es conocido también en Guatemala, Honduras, Panamá, El Salvador y Costa Rica. En la Península de Yucatán se le conoce como jaleb.4 En Perú se le conoce como picuro en Madre de Dios y la selva central, y en Bolivia es conocido como jochi pintado.5
Características[editar]
Su cuerpo mide entre 60 y 79 cm de longitud y la cola 2 a 3 cm. Pesa entre 7 y 10 kg.6 Está cubierta por un pelaje híspido de color pardo o anaranjado, con bandas de manchas blancas redondeadas. La cabeza es grande, las mejillas son abultadas, las orejas son cortas, marrones, las vibrisas son largas, los ojos son grandes y bien separados. La gestación dura 145-155 días.7
Historia natural[editar]
Tiene hábitos nocturnos. Se alimenta de vegetales (tubérculos, rizomas, vástagos, hojas, semillas, frutos). Pasa el día en su madriguera construida con varias salidas disimuladas por el follaje. Es una excelente nadadora.Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; las referencias sin contenido deben tener un nombre7
Puede ser intermediario de Echinococcus vogeli, que causa hidatidosis poloquistica.
Cebuella pygmaea
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Tití pigmeo
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN 3.1)
Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Mammalia
Orden:
Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Platyrrhini
Familia:
Callitrichidae
Género:
Cebuella
Especie:
C. pygmaea
(SPIX 1823) ELLIOT 1913
Distribución
Sinonimia
Cebuella pygmaea (Lönnberg, 1940)
Iacchus pygmaeus (Spix, 1823)
Hapale pygmaeus (Schinz, 1825)
Jacchus pygmaeus (Wagner, 1833)
Hapale pygmaea (Wagner, 1848)
Callithrix pygmaeus (Zukowsky, 1937)
Callithrix (Cebuella) pygmaea (Groves, 2001)
El tití pigmeo, enano, chichico, mono de bolsillo o de piel roja (Cebuella pygmaea) es una especie de primate platirrino de la familia Callitrichidae.1 Se caracteriza por su diminuto tamaño y es la especie de mono del Nuevo Mundo más pequeña.
Índice
• 1 Taxonomía y filogenía
• 2 Distribución y hábitat
• 3 Anatomía y fisiología
• 4 Dieta
• 5 Organización social y comportamiento
• 6 Ontogenia y reproducción
• 7 Características genotípicas
• 8 Estado de conservación y amenazas
o 8.1 Vulnerabilidad y categoría de amenaza
o 8.2 Tratados para su conservación
o 8.3 Depredadores y parásitos
o 8.4 Tráfico ilegal
o 8.5 Destrucción de su hábitat
• 9 Referencias
• 10 Enlaces externos
Taxonomía y filogenía[editar]
El género Cebuella fue propuesto inicialmente como subgénero de Callithrix por su estrecha relación; sin embargo, posteriormente se consideró como un género distinto, Cebuella, para ser incluido finalmente por análisis morfológicos y genéticos se clasificó finalmente bajo el género Callithrix. Es genéticamente cercano a Callithrix argentata difiriendo de Callithrix jacchus por dos características cromosomales.2
Existen dentro de Cebuella pygmaea dos subespecies,1 basándose en observaciones de campo en el interfluvio de los ríos Purús y Maderia, y especímenes en cautiverio. Se reconoció Cebuella pygmaea niveiventris de pelaje blanquecino en el pecho, abdomen y cara interna de las extremidades ubicado en la orilla sur del Río Solimões; y Cebuella pygmaea pygmaea donde la superficie ventral es ocre. Sin embargo según otros autores como Hershkovitz3 exponen argumentos que invalidan el estatus subespecífico dentro de la especie debido a que el color de las extremidades es variable individual y localmente.
En 2009, Cebuella, antes considerado subgénero de Callithrix, se elevó al rango de género, incluyendo como única especie a Cebuella pygmaea.1
Distribución y hábitat[editar]
C. pygmaea prefiere los bosques secundarios cerca a los cursos de agua. Habita las tierras bajas tropicales de los bosques de la Amazonía occidental. Su distribución y densidad se correlacionan directamente con la presencia y abundancia de especies de árboles y animales que hacen parte de su dieta.
Habitan selvas lluviosas de poca precipitación o bosques maduros compuestos por cañas, hierbas altas, enredaderas, arbustos y árboles jóvenes hasta los 30 o 40 m en los bordes de ríos en llanuras aluviales inundables periódicamente y por más de tres meses, utilizan los estratos verticales desde el suelo hasta los 20 m. Los datos sobre la precipitación y la temperatura se han establecido sobre un sitio de estudio en el Perú en la cuenca del río Maniti donde la temporada de lluvias dura de octubre a mayo y la estación seca se extiende de junio a septiembre. La temperatura se mantiene contante a 27 °C y con un 80% de humedad.4 5 Los ríos comienzan a aumentar en el comienzo de la temporada seca de tal manera que entre febrero y junio la llanura se inunda.
Los rangos de hogar suelen incluir casi 20 a 60 m tierra adentro y varían en tamaño con una media de media hectárea. Dentro de ella, el tamaño poblacional se ve influido por la densidad de depredadores y competidores, especialmente las hormigas arbóreas que invaden los agujeros hechos por este tití para alimentarse con exudados. Además pueden competir con Saguinus fuscicollis, Saguinus mystax, Callicebus moloch, Saimiri sciureus y especies de Aotus.6
Habita en América del Sur y se distribuye en la cuenca occidental del Amazonas, al sur del Río Caquetá (Japurá) de Colombia, al oeste en la Amazonía de Ecuador, al sur a través de las tierras bajas del oriente del Perú a la orilla derecha del Río Ucayali, al norte de Bolivia, con una extensión sobre el norte del Río Purús y el río Solimões de Brasil.7 6 8 3
Se reconocen dos subespecies separadas por barreras geográficas como los grandes ríos. Cebuella pygmaea pygmaea es encontrado en el Amazonas, Brasil (al norte del Río Solimões), al este de Perú (al norte del Río Marañón), al sur de Colombia, al norte de Bolivia y noreste de Ecuador. Cebuella pygmaea niveiventris se encuentra en el Amazonas, el Brasil, al este de Perú y al sur y norte de Bolivia.
Anatomía y fisiología[editar]
Esqueleto de Callithrix pygmaea.
Es la especie de platirrino (monos del Nuevo Mundo) más pequeña,9 10 con una talla de 14 a 18 centímetros con una cola larga no prensil rodeada parcial o completamente de anillos oscuros sobre un fondo claro, que supera la longitud corporal llegando a 15 o 20 centímetros. Los machos y hembras tienen proporciones similares con un peso promedio de 119 g y una longitud promedio de 13,6 mm,.11 El pene del adulto no es pigmentado, es liso y cuenta con un báculo de 2,7 mm de longitud y 0,7 de ancho. El escroto es globoso con testículos no pigmentados. Los labios menores femeninos son glandulares, peludos y a veces pigmentados, el clítoris se oculta entre la vulva. Las zonas perineal y anal puede ser pigmentada.3
Su pelaje, fino, suave y denso, varía de gris a castaño con algunos tonos amarillos y negros con la parte inferior normalmente naranja variando de rojo a blanco. El pelo largo forma una melena que rodea la cara y la nuca casi en su totalidad ocultando las orejas. Tienen las más especializadas y numerosas vibrisas sensoriales de los primates incluyendo conjuntos cubital, carpiano, antebranquial, anconeal, mistacial, mental, interramal, gular y pectoral.3
Sus patas traseras son generalmente más largas que las delanteras para su desplazamiento sobre los troncos de árboles. Con garras (tégulas) en todos los dígitos a excepción del dedo gordo del pie en el que
...