Ecológica y comunidad humana Resiliencia en respuesta a desastres naturales
Enviado por Pamela Curasi Mayor • 28 de Abril de 2019 • Documentos de Investigación • 7.724 Palabras (31 Páginas) • 173 Visitas
Copyright © 2010 por el autor (s). Publicado aquí bajo licencia por la Alianza Resiliencia.[pic 1]
Gunderson, L. 2010. ecológico y humano resiliencia comunitaria en respuesta a los desastres naturales. Ecología y Sociedad 15 (2): 18. [en línea] URL:http://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss2/art18/
Visión, Que forma parte de un artículo especial sobre La gestión de las sorpresas en Sistemas Complejos
Ecológica y comunidad humana Resiliencia en respuesta a desastres naturales
lanza Gunderson [1]
[pic 2]
RESUMEN. resiliencia ecológica, ciclos de adaptación, y panarquía son todos los conceptos que se han desarrollado para explicar los cambios abruptos ya menudo sorprendentes en los sistemas socio-ecológicos complejos que son propensas a perturbaciones. Estos tipos de cambios implican alteraciones cualitativas y cuantitativas en las estructuras y procesos de sistemas. Este trabajo utiliza los conceptos de resiliencia ecológica, ciclos de adaptación, y panarchies para comparar los sistemas comunitarios ecológicos y humanos. Al menos cinco conclusiones importantes surgen de esta comparación. 1) Ambos sistemas demuestran los múltiples significados de resistencia, tanto en términos de tiempo de recuperación de las perturbaciones y la capacidad de absorber ellos. 2) Ambos sistemas reconocen el papel de la diversidad en la contribución a la resistencia. 3) La comparación pone de relieve el papel de las diferentes formas de capital y 4) la importancia de las interacciones entre escalas. 5) La comparación pone de manifiesto la necesidad de experimentación y aprendizaje para construir capacidades de adaptación. Todas estas ideas tienen amplias implicaciones para tratar de administrar sistemas complejos con componentes humanos y ecológicos en la cara de los desastres naturales recurrentes.
Palabras clave: resistencia ecológica; sorpresas; la recuperación urbana
[pic 3]
INTRODUCCIÓN
En la mañana del 29 de agosto de 2005, el huracán Katrina se movía hacia el interior desde el Golfo de México y rápidamente se trasladó a la ciudad de Nueva Orleans. La oleada de la tormenta, lluvia, vientos y dio lugar a la inundación masiva y la pérdida de vidas y bienes. El huracán también nos recordó que los intentos humanos para controlar la naturaleza a menudo resultan en fracaso. En el caso de Katrina, que el control tomó la forma de un sistema de diques y el canal compleja que fue diseñado para soportar la inundación del río Mississippi y las tierras bajas circundantes. La oleada de la tormenta del huracán Katrina elevó los niveles de agua en el este sonido de la ciudad, haciendo que fallen los diques y las subsiguientes inundaciones que se producen en la ciudad.
La inundación dañó los componentes del sistema socio-ecológico junto a una variedad de escalas espaciales y temporales. Cincuenta infracciones de diques fueron registrados, y gran parte del sistema de diques necesita ser reconstruido. Viviendas y otras infraestructuras municipales fueron destruidos por las inundaciones, con pérdidas estimadas en más de 50 mil millones de dólares estadounidenses (Kates et al., 2006). Más de 1.500 personas perdieron la vida, y algunas estimaciones (de hasta un tercio) de la población de la ciudad se ha alejado después de la tormenta. Mientras que algunas partes del sistema se cambiaron irreversiblemente, otras porciones se han recuperado a diferentes velocidades (Kates et al. 2006). Del mismo modo que las escalas temporales de recuperación son variables, por lo que son las escalas espaciales de los impactos y recuperación. A menor escala, los parches de vegetación se están recuperando, al igual que algunos hogares individuales. barrios, especialmente los distritos de negocios del centro, se han recuperado, al igual que los componentes de la producción energética regional. Sin embargo, el gobierno federal de Estados Unidos, que tiene un papel principal en el alivio de desastres, fue visto como lenta e incompetente para reaccionar ante el desastre.
Este desastre natural revela muchos de los problemas, los problemas y retos que enfrentan los planificadores y gestores que tratan de entender y manejar los desastres en las comunidades humanas (Pelling 2003, Scheffer et al., 2003, Adger et al., 2005, Barthel 2005, Elmqvist et al. 2003, Janssen et al., 2006). Desde una perspectiva de sistemas, muchos desastres naturales pueden ser vistos como perturbaciones o molestias a un sistema de comunidad humana. La velocidad, la gravedad y complejidad de los desastres naturales desafían constantemente la capacidad de la sociedad para generar respuestas apropiadas. Kates et al. (2006) sugieren que la planificación de tales perturbaciones puede implicar compensaciones entre la adaptación a corto plazo, eventos comunes y más grandes, tal vez más costosas alteraciones que se producen en un horizonte de tiempo más largo. Si bien los administradores pueden anticipar algunos de los tipos de impactos que están asociados con diferentes trastornos, muchos de estos impactos no se puede conocer, previsto o predicho. Por lo tanto, las respuestas apropiadas deben incluir anticipando inesperados efectos e impactos no beforeexperienced-(Holling 1978, Walker y Salt 2006). Además, es importante entender cómo las acciones y estructuras existentes anterior puede contribuir al aumento de las vulnerabilidades e imprevistas (Holling 2001, Kates et al., 2006).
Una de las premisas de este artículo es que las comunidades humanas y los ecosistemas se pueden caracterizar utilizando una perspectiva de sistemas. Es decir, ambos son sistemas en el sentido de estar compuesta de estructuras y procesos en los rangos de escala espacio-temporales específicos. los límites del sistema se definen en los sistemas urbanos en las escalas de los barrios, pueblos, condados, o áreas metropolitanas (Alberti y Marzluff 2004, Elmqvist et al., 2004, Barthel et al., 2005) que muestra la jerarquización similar de estructuras ecológicas, tales como parches, gradas , bosques y biomas (Holling 2001). Los componentes dentro de estos límites interactúan y el cambio de formas simples y complejas en las escalas específicas (Brand, 1994), sino que también están sujetos a procesos externos o perturbaciones. Debido a la naturaleza de estas interacciones a través de escalas, que son vistos como sistemas adaptativos complejos.
(Costanza et al. 1993, Holling 2001, Liu et al. 2007).
Al conceptualizar comunidades humanas y los ecosistemas como sistemas adaptativos complejos, propiedades sistémicas tales como la resistencia o la capacidad de adaptación se pueden comparar. La extensión de las similitudes y diferencias entre estos sistemas se analiza en este artículo.
El resto de este artículo se divide en cuatro secciones. La primera sección describe cómo se percibe la resistencia y entendido en las comunidades ecológicas y humanas. La segunda sección describe cómo los factores tales como la diversidad y el capital pueden aumentar o disminuir la resistencia de un sistema. La tercera sección examina las interacciones entre escalas en términos de perturbaciones, la resistencia y panarquía. La última sección presenta algunas ideas sobre cómo la capacidad de adaptación se desarrolla a través de la anticipación y el aprendizaje.
...