Economia General
Enviado por karlavelas3112 • 7 de Julio de 2014 • 5.661 Palabras (23 Páginas) • 257 Visitas
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
ECONOMÍA GENERAL
PRÁCTICA CALIFICADA N° 05
ASPECTOS DE MACROECONOMÍA
Docente :
Angulo Burgos, Manuel
Integrantes :
Domínguez Jara, Jhanina
Escobedo Sandoval, José
Otiniano León, Sonia
Velásquez Morillo, Karla
Ciclo :
I Ciclo
Fecha :
19 de Junio de 2014
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
ECONOMÍA GENERAL
PRÁCTICA CALIFICADA N° 06
ASPECTOS DE MACROECONOMÍA
1. Defina los conceptos de inflación. Mencione y refiérase a dos formas de medición.
Inflación:
Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada.
La inflación es un incremento generalizado y continuo de precios, lo que equivale a la desvalorización de la moneda con consecuencias negativas en la actividad económica y en el bienestar de la población.
Formas Para Medir La Inflación
La inflación se mide mediante unos indicadores que recogen el aumento de los precios. Los dos más utilizados son:
El Índice de Precios al Consumidor (IPC): mide el nivel de los precios de aquellos bienes y servicios que adquieren los consumidores.
El deflactor del PIB: mide el nivel de los precios de todos los bienes y servicios que componen el PIB de una economía.
2. ¿Qué significa que una determinada cifra para una variable económica esté medida en términos nominales o en términos reales?
Magnitud Nominal:
Una variable económica (PIB, salarios, rentas) está expresada en términos nominales si su valoración se hace a precios de mercado, es decir, a precios del período vigente. El calificativo “nominal” tiene como sinónimo “corriente”. Por ello, cuando aparece en la literatura económica el término “precios corrientes”, es hablar igualmente en términos nominales. Básicamente es el precio de un bien o servicio en un momento concreto del tiempo en dinero.
Magnitud Real:
Una magnitud está expresada en términos reales cuando su valoración se hace a precios de un año base. En este sentido, los precios son fijados con el objetivo de observar el crecimiento o decrecimiento de una variable determinada a lo largo del tiempo.
3. ¿Por qué es importante esta distinción entre variables nominales y reales en economía? ¿Cómo se calculan cifras en términos reales?
La relación entre una magnitud nominal y real se establece a través de los precios, puesto que para medir los precios, se utilizan índices, los cuales se construyen respecto a un año base. El IPC, el Deflactor del PIB o el Índice de Precios Industriales son ejemplos de índices de precios.
Por lo tanto es importante diferenciar ambas variables, ya que una variable nominal se calcula con los precios del momento de la medición (precios corrientes), y las variables reales se calculan con los precios constantes de un periodo tomado como referencia, eliminando las distorsiones que pueden provocar la inflación o variación de los precios.
4. ¿Cuál es la diferencia entre Ahorro e Inversión? ¿Cómo se define cada uno? ¿Por qué la suma de la inversión de las empresas normalmente no coincide con la inversión total de una economía?
Ahorro:
Es la cantidad de dinero, usualmente llamada capital, guardado para un uso posterior. Como se busca conservar un capital se desea que la forma en que se guarda (por ejemplo: colchón, alcancía, banco) no tenga riesgo.
Inversión:
Es la cantidad de dinero que en lugar de sólo guardarla se busca incrementarla, es decir que valga más que el capital original. Para poder lograr este incremento el dinero se deposita con mayor riesgo que cuando solamente se ahorra.
Diferencia Entre Ahorro E Inversión
El ahorrar implica una acumulación paulatina de dinero, una disminución de nuestro nivel de gastos y tal vez guardarlo en nuestra alcancía o quizá debajo del colchón; por el contrario, la inversión se refiere a que una vez teniendo un capital, habría que ponerlo en riesgo con la esperanza de obtener rendimientos atractivos, es decir invertir implica utilizar estos ahorros para hacerlos trabajar en nuestro beneficio y que así produzcan utilidades para nosotros.
La inversión se entiende también como una variable de flujo y se define como el gasto anual en bienes de capital (activos reales que aumentan la capacidad productiva) y la acumulación de inventarios (producción que ya está disponible para otro período); por lo tanto, la inversión neta es igual a la inversión bruta menos la depreciación. Para una empresa una máquina usada es una inversión, no así para la economía como un todo.
5. ¿Cuál es la relación entre los conceptos de crédito y ahorro?
El concepto de crédito, en palabras simples, hace referencia a una deuda que se tiene con un tercero, mientras que el ahorro se refiere a la parte del ingreso que no ha sido consumida aún y que está a la espera de ser invertida o consumida. La relación entre estos dos conceptos se produce a través del mercado financiero, pues lo que las instituciones financieras reciben como ahorro (captaciones), son destinadas en una parte, a lo que se conoce como crédito (colocaciones).
6. ¿Cuál es la diferencia entre Producto Bruto Interno (PBI) y Producto Nacional Bruto (PNB)?
La diferencia entre el Producto Bruto Interno (PBI) y el Producto Nacional Bruto (PNB) deviene de la medición de la producción que hacen ambos; mientras que el PBI cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición. Por ejemplo si una futbolista,
...