Economía política a fines del siglo XX: constitución, conflicto interno y narcotráfico
Enviado por oliverensayo • 20 de Abril de 2014 • Informe • 3.449 Palabras (14 Páginas) • 407 Visitas
Economía política a fines del siglo XX: constitución, conflicto interno y narcotráfico
1. Democracia limitada y narcotráfico:
El resurgimiento del populismo, de la insurgencia y del narcotráfico marcó profundamente la historia de Colombia en el último cuarto del siglo XX.
1.1 Hacia finales de los 70 Rojas Pinilla se tornó en una alternativa política para los partidos tradicionales por medio de la Anapo, (Alianza Nacional Popular) hasta casi ganar la elección presidencial de 1970.
1.2 Las milicias liberales legadas por La Violencia de los años 50, conformó un grupo de autodefensa campesina las Farc .(Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia.)
1.3 Las juventudes radicalizadas de inclinación católica darían lugar al ELN, (Ejército de liberación nacional) comandado por los hermanos Vázquez Castaño y la figura del cura Camilo Torres (Teología de la Liberación).
1.4 La juventud de la Anapo, junto con disidentes de la guerrilla comunista, conformaron el M-19, argumentando que era imposible llegar al poder por medio del voto popular.
1.5 Los estudiantes maoístas (Pensamiento de Mao Zedong y su forma de comunismo) armaron el EPL (Ejército Popular de Liberación).
Estos sectores compartieron la idea de que el campo político estaba a favor de los partidos tradicionales, y que la lucha armada era la única alternativa para alcanzar el poder.
Al mismo tiempo, la economía atravesaba por malos ratos:
• Insuficiencia de exportaciones en los años 70,
• Crisis de la deuda latinoamericana en los 80,
• Escasas oportunidades de inversión y bajo ahorro.
• El crecimiento acelerado del narcotráfico en los años 80 fue el otro ingrediente que ayudo al desarrollo de la insurgencia. Farc
• El derrocamiento de Rojas y su reemplazo por el Frente Nacional, dio lugar a una política de marchitar el Ejército y permitir que se autogobernara, con lo cual perdió recursos y eficiencia.
• Se dedicaba 2% del PIB a la seguridad, el control sobre la geografía nacional era mínimo a lo que se sumaron los narcotraficantes que ponían en jaque al sistema de justicia y lo desafiaban con actos terroristas de enorme violencia.
• Los gobiernos de turno contemplaron procesos de negociación con los grupos armados políticos, Una vez que el M-19 y el EPL, estuvieron dispuestos a dejar las armas, el Gobierno de César Gaviria (1990-1994) propuso una asamblea constituyente que enfrentara los dos grandes problemas que aquejaban al país: la democratización efectiva de la política y el fortalecimiento de la justicia.
2. La constitución de 1991.
• Soberanía popular: la legitimidad del Gobierno se derivaba de la representación del pueblo.
• Mayor libertad de conciencia y el respeto a la práctica de religiones distintas a la católica.
• Aumentó el Poder del Legislativo, fortaleció el Judicial y se le retornaron poderes a las organizaciones territoriales.
• El Banco de la República fue dotado de una verdadera independencia.
• Elección popular de alcaldes, periodos de 3 años, proceso de descentralización.
• La opción entre un Estado de bienestar y una economía con menor intervención estatal terminó en un Gobierno Central mucho más grande que el anterior a 1990. Tal cambio necesario frente a las necesidades de seguridad, justicia educación y salud de la población.
• La expansión del gasto fue acompañada mayores impuestos, pero siempre insuficientes para financiar gastos, produciendo un déficit fiscal.
• Los agentes privados encontraron nuevas oportunidades de negocios en rubros que solían ser monopolios públicos, entre otros, la energía, el agua y las comunicaciones.
• El debate político giró entre los que apoyaban el intervencionismo corporativo y los que propiciaban una mayor libertad económica
• Estado más grande, pasó de disponer del 10 % del PIB en 1990 al 24 % en el 2008,
• El Estado duplicó la cobertura de salud y aumentó la cobertura de las pensiones.
• Se dio una recuperación de un debilitado sistema de justicia que había sido sitiado por el narcotráfico
• Se aumentó el costo de la justicia a la par que se introdujeron ambigüedades en la relación entre las cortes, que no han sido zanjadas a la fecha, y que le restan majestad a la justicia.
• La Fiscalía mostró una dependencia excesiva del Ejecutivo y ha sido complaciente con sus desviaciones.
• Creciente del gasto, la seguridad, que pasó de disponer del 2 % del PIB en 1990 al 6,3 %.
La Const. 1991 condujo al debilitamiento de la actividad productiva y financiera del Estado. Se liquidó el área de telecomunicaciones y se privatizó buena parte de las prestadoras de servicios públicos.
El gobierno Central dejo el roll banquero, ya que administraba mal el negocio y los deudores entendían los préstamos como favor político que no tenían que devolver.
La crisis financiera 1998-1999 acabó con los bancos públicos, quedando tan solo el Banco Agrario; los bancos cooperativos se consolidaron en uno solo.
Se agravaron así los problemas de financiamiento del Estado, que pudo crear algunas eficiencias sociales al retirarse de ciertas áreas de la producción, de los servicios públicos y del crédito, pero que exige una mayor carga tributaria que sustrae recursos físicos y financieros del sistema productivo.
De nuevo con tendencias centralistas y de concentración de poder, tan inconvenientes como las que expresa en la antigua constitución.
3. Economía política del conflicto
El narcotráfico se desarrolló de manera exitosa en Colombia, mientras que no lo hacía, en países vecinos que cuentan con la misma locación tropical y con empresarios y campesinos urgidos de una fuente de ingresos.
El país cuenta con enormes territorios baldíos que son difíciles de controlar por el Estado,
El Estado ha sido muy débil hasta los años 90, de lo cual deriva su incapacidad de desarrollar el imperio de la ley.
Factores históricos culturales, el contrabando, por la tributación al comercio exterior, desarrollando una cultura, donde las normas sociales van en contravía de las legales, lo cual los predispone al crimen organizado.
El sistema financiero ha sido poroso frente a los detentadores de ingresos ilegales, lo que ha facilitado el lavado de sus activos y el Estado mismo tiene una larga tradición de conceder abstención de impuestos que contribuyen al mismo fin (Thoumi, 1994).
Visión que interpreta la adopción
...