Ecosistema
kimyvane22 de Mayo de 2013
5.411 Palabras (22 Páginas)401 Visitas
compañeros hacer el favor de leer la ultima hoja para saber que les toca exponer
Índice
Pág.
Caratula 1
Introducción 3
El Ecosistema 4
Biomas 5
Clasificación de los ecosistemas. 7
1. Ecosistema acuático 8
2. Ecosistema terrestre 9
3. Matorrales 10
4. Herbazales 11
5. Ecosistema humano 12
Función y biodiversidad 15
Dinámica de ecosistemas 16
Componentes del ecosistema: 17
Grupos de organización Biológica 18
Conclusión 24
Bibliografías. 25
Introducción.
Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».
Aprenderemos de la diversidad de ecosistemas que nos rodean, como podemos mencionar los ecosistemas acuáticos, terrestres, Bosques, Matorrales, Herbazales, Tundra, como de sus componentes biológicos, grupos de organización biológica y los principios que gobiernan la dinámica del ecosistema.
Ecosistema
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».
Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
Descripción
El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecólogo británico Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo describió como «El sistema completo,... incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente».4 Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidades naturales sino como «aislamientos mentales» («mental isolates»).3 Tansley más adelante5 definió la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo» («ecotope»)
Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos interactúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de los fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la “comunidad”) en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma que un flujo de energía conduce a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre las partes vivientes y no vivientes) dentro del sistema es un ecosistema».6 El concepto de ecosistema humano se basa en desmontar la dicotomía humano/naturaleza y en la premisa de que todas las especies están ecológicamente integradas unas con otras, así como con los componentes abióticos de su biotopo.
Biomas
Un Bioma es una clasificación global de áreas similares, incluyendo muchos ecosistemas, climática y geográficamente similares, esto es, una zona definida ecológicamente en que se dan similares condiciones climáticas y similares comunidades de plantas, animales y organismos del suelo, son a menudo referidas como ecosistemas de gran extensión. Los biomas se definen basándose en factores tales como las estructuras de las plantas (árboles, arbustos y hierbas), los tipos de hojas (plantas de hoja ancha y aguja), la distancia entre las plantas (bosque, selva, sabana) y el clima. A diferencia de las ecozonas, los biomas no se definen por genética, taxonomía o semejanzas históricas y se identifican con frecuencia con patrones especiales de sucesión ecológica y vegetación clímax.
La clasificación más simple de biomas es:
Biomas terrestres.
Se llama así a los grandes ecosistemas terrestres, fácilmente distinguibles por el aspecto de sus comunidades porque cada uno tiene un tipo de vegetación muy característico (hierba, árboles perennifolios, caducifolios, matorral, etc.).
Hay unos pocos biomas principales cuya localización está estrechamente relacionada con la temperatura y las precipitaciones medias anuales en su zona correspondiente.
Bioma agua dulce
La superficie y profundidad de las aguas dulces, en comparación con la superficie y profundidad de las aguas marinas, son muy pequeñas. La salinidad es de 0,18 gramos por litro (muy baja en relación con la de las aguas saladas). La diversidad de especies es menor que la del mar. Se pueden distinguir dos tipos de biomas de agua dulce: los de las aguas corrientes y los de las aguas quietas o estancadas.
Bioma de las aguas corrientes
Son ríos y torrentes. Los organismos de esto biomas están adaptados para evitar ser arrastrados por la corriente, por lo que viven adosados a la superficie de las rocas del cauce o están enterrados. Sólo los peces son capaces de nadar contra corriente. Estos biomas tienen una temperatura y salinidad más homogéneas que las de las aguas estancadas. Además, son más turbias y más oxigenadas. En el bioma de las aguas corrientes existen cangrejos, moluscos, larvas de insectos, peces, etc.
Bioma de las aguas estancadas
Los biomas de las aguas estancadas son los lagos, estanques, pantanos, charcas, etc. En ello podremos distinguir varias zonas:
- La zona litoral, que es una zona poco profunda, cercana a la orilla. En ella abundan las plantas acuáticas, como los juncos, los nenúfares (de hojas flotantes), las diatomeas y las algas cianofíceas.
- La zona limnética, que está constituida por las aguas superficiales alejadas de la orilla. En ella predomina la energía captada mediante la fotosíntesis sobre la energía perdida por la respiración de los organismos. Viven aquí algas microscópicas, protozoos, pequeños crustáceos y peces.
- La zona profunda, situada debajo de la anterior. En ella predomina la respiración de los organismos sobre la actividad fotosintética, por lo que hay poco oxígeno. Viven aquí bacterias, gusanos, larvas de insectos, bivalvos, etc. Biomas marinos.
Clasificación de los ecosistemas.
El aspecto más sobresaliente para determinar un ecosistema, es la vegetación, que puede ser de 3 tipos:
Arbórea:
Predominan árboles de 40 a 80 metros de altura.
Herborea:
La vegetación va de 20 a 40 metros de altura.
Desértica:
La vegetación es escasa y las tallas más altas son inferiores de 20 metros.
a) Según su origen
Naturales:
Creados por la naturaleza, son los ecosistemas más abundantes y de gran extensión
Bosque, praderas, laguna, mar, flora etc.
Artificiales:
Creados por la mano del hombre) Estanques, represas, una ciudad, una pecera, etc.
b) Según su ubicación
Terrestres:
Bosques, cultivo agrícola-ganadero, etc.
Acuáticos:
Litoral marítimo, lagos, etc.
c) Según su tamaño
Macro ecosistema:
Según su tamaño, macro ecosistemas ecosistemas de gran extensión, selvas, praderas, océanos, mares, Biomas etc.
Micro ecosistema:
Gota de agua charco de agua.
Ecosistema acuático
Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas.
Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos
.
Ecosistema marino
La oceanografía se ocupa del estudio de estos ecosistemas. Pueden ser de dos tipos dependiendo de la luz solar que reciben:
Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede hasta los 200 m de profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son el de playa o costero, el de plataforma continental, de mar
...