Ecosistemas
Enviado por almeca28 • 15 de Marzo de 2014 • 3.076 Palabras (13 Páginas) • 285 Visitas
1. ECOSISTEMAS FORESTALES
1.1 DEFINICION
Puede definirse ecosistema como un grupo de seres vivos que se relacionan entre sí de muy variadas formas, como por ejemplo mediante acciones de competencia, depredación, parasitismo, simbiosis, etc., además de relacionarse con el ambiente físico en el que viven, es decir, con las condiciones físicas del lugar donde se encuentran como la temperatura, la luz, el agua, el suelo o el relieve.
Es el conjunto funcional de recursos forestales (fauna, flora, suelo, recursos hídricos) y su interacción entre sí y con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.
Los bosques cubren un tercio de la superficie de la Tierra y se estima que contienen dos tercios de todas las especies terrestres conocidas
Los ecosistemas forestales también proporcionan una amplia gama de bienes y servicios.
1.2 CLASE
Los ecosistemas forestales o bosques conforman la mayor masa de biósfera terrestre. Pueden ser:
-Bosque de frondosas o bosques de hoja ancha: Formados mayormente por angiospermas (árboles con floración).
-Selva: Ecosistemas con la mayor densidad biológica, mayor precipitación y de vegetación perennifolia. El clima determina diversos tipos: Según la latitud y temperatura puede ser selva tropical o subtropical, según la estacionalidad y humedad es selva lluviosa o monzónica y según la altitud es selva montaña o basal. Son de gran complejidad, el dosel arbóreo y el sotobosque se consideran sub ecosistemas marcadamente diferenciados. La selva más extensa y diversificada es la selva ecuatorial, que es de tipo tropical-lluviosa-basal.
-Bosque seco: Bosques tropicales y subtropicales con una estación seca larga y una lluviosa breve, por lo que abunda la vegetación xerófila y caducifolia.
-Bosque templado de frondosas: En zonas menos húmedas se desarrolla el bosque mediterráneo y el bosque caducifolio; en regiones más húmedas está el bosque agrifolio o selva templada.
-Bosque de coníferas o bosque de hoja acicular. Formados principalmente por gimnospermas como las coníferas.
-Taiga o bosque boreal: Bosques de mayor extensión pero de menor biodiversidad. Tiene unos 4 meses de estación favorable. El suelo presenta líquenes y musgo.
-Bosque templado de coníferas: Bosques de pino, cedro, abeto y secoya, entre otros, que se encuentran entre los más altos del mundo.
-Bosque subtropical de coníferas: Bosques subhúmedos, principalmente de pino.
1.3 EJEMPLO El rol de las aves en el ecosistema forestal entra en juego en este punto. La mayoría de las aves obtienen los nutrientes de esta fuente. Después de comer los frutos y las moras de los árboles, contribuyen de forma mutualista diseminando las semillas a través del piso del bosque.
1.4 DIBUJO
2. ECOSISTEMA AGRÍCOLA
2.1 DEFINICION
Las áreas agrícolas son algunos de los ecosistemas productivos más intensamente controlados por el hombre. Se necesitan enormes cantidades de energía para obtener grandes cosechas de estos sistemas. Las mayores cosechas en el futuro próximo, requerirán aún más entradas energéticas. Debido a que los ecosistemas agrícolas son monocultivos, con esta práctica se hace más efectiva la siembra, el cuidado y la cosecha, también se crean ecosistemas más simplificados, y por lo tanto más inestables, los cuales están sujetos especialmente a las enfermedades y a las plagas de insectos. Las nuevas variedades de cultivos sólo producen altos rendimientos cuando se les prodigan cuidados adecuados; estos cuidados incluyen: el empleo de fertilizantes, control de plagas, irrigación, y la utilización de maquinaria apropiada para la cosecha y el transporte de los productos agrícolas. Se considera que la energía necesaria para la producción y el transporte de estos materiales están aumentando más que los rendimientos agrícolas. Otro problema con la introducción de variedades de alto rendimiento es la reducción de la diversidad genética de los cultivos mismos y que en su desarrollo se han sacrificado características benéficas de las plantas, tales como el contenido de proteínas, sabor, resistencia a enfermedades; con el fin de lograr características de elevado rendimiento. En la década de los treinta, los cultivadores de trigo desarrollaron un gene en el trigo, al que denominaron "esperanza", resistente a la roya. Toda la región triguera de Estados Unidos sembró monocultivos del trigo esperanza. Sin embargo, a finales de la década de los cuarenta apareció otro nuevo hongo de la roya y se dispersó por toda la zona triguera produciendo una pérdida casi total de la producción en todas las planicies norteamericanas. Las prácticas agrícolas avanzadas han contribuido enormemente al bienestar inmediato del género humano; no obstante, es necesario preocuparse de que los monocultivos distribuidos mundialmente no conduzcan a descuidos biológicos que comprometan las perspectivas futuras y la existencia misma del sistema.
2.2 CLASES
Estos ecosistemas agricolas pueden clasificarse en diversos tipos:
• pastoriles: cuando lo que se utiliza es la biomasa vegetal para alimentación de ganado, es allí cuando hablamos de sistemas agropecuarios.
• silvícolas: cuando se foresta con árboles, que en general son las especies que el hombre considera de interés económico. Pudiendo hablarse de Silvopastoriles cuando se asocian árboles y pastizales para el ganado.
• cerealeros: cuando lo que se produce son cereales, maíz, sorgo, maní, soja, girasol, algodón, trigo, cebada, colza, centeno, mijo, alpiste, etc.
La Agroecología se sirve de los agroeciosistemas como unidad de análisis o espacio de observación. Para esta ciencia, se trata de una construcción social, producto de la coevolución de los seres humanos con la naturaleza, es decir, reflejo de relaciones socioecológicas, por lo que su definición no se ajusta exclusivamente a procesos de índole biológico, sino también considera los aspectos económicos y sociales.
2.3 EJEMPLO
ejemplo, en Costa Rica encontramos aún cultivares primitivos o poblaciones silvestres de maíz (aunque están desapareciendo rápidamente), chile, pimienta, vainilla, algodón, cabuya, anona, guanábana, pejivalle (especie introducida en la época prehispánica, con una diversidad notable), nance, papaya, matasano, caimito, guaba, níspero (traído de México en la época prehispánica), aguacate, zapote, cas, guayaba, jocote, frijol (con gran número de variedades
...