ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecuador Y Sus Recursos Forestales

tickole26 de Noviembre de 2012

1.652 Palabras (7 Páginas)660 Visitas

Página 1 de 7

Nombre: nickole amores

Curso:10mo e

Ecuador y sus Recursos Forestales e Ictiológicos

Recursos Forestales.- la distribución en el globo terrestre de zonas climáticas ha dado lugar a la aparición de zonas boscosas y en otros casos a escasez de bosques, así tenemos los siguientes casos:

· Zona tórrida o ecuatorial.- encontramos gran cantidad de árboles, debido a la abundantes lluvias.

· Zona templada.- situada a ambos lados de la zona anterior. Presencia en menos grado de árboles. Ejemplo los países europeos, donde predomina el pino.

· Zona fría.- abundan los bosques de coníferas, sobresaliendo los pinos y abetos.

· Zona fría-glacial.- aquí encontramos especies muy pequeñas, es la zona de la tundra, sobresaliendo los musgos y líquenes.

En lo que respecta a nuestro país, existen zonas boscosas, como por ejemplo la Amazonía, Esmeraldas, Manabí y Guayas.

Importancia de los bosques.

· Contribuyen al control de la temperatura ambiental, la humedad atmosférica, el oxígeno y el bióxido de carbono.

· Aceleran la formación del suelo.

· Evitan o contribuyen a disminuir la erosión.

· Regulan el caudal de los ríos.

· Acumulan los nutrientes necesarios para los cultivos agrícolas.

Especies madereras del Ecuador

En la Costa: roble, guasango, guasmo, guayacán, laurel, ébano, mangle.

En la Sierra: eucalipto, pino, teca, arrayán, nogal, alcanfor.

En el Oriente: caucho, canelo, chonta, cahpul, jíbaro, gualtaco, caimitillo.

Áreas protegidas del Ecuador

Las áreas protegidas son superficies seleccionadas por el ser humano para su protección y conservación, por poseer características relevantes en cuanto a su valor escénico, uso recreativo, biodiversidad, riqueza genética, patrimonio natural.

Las áreas protegidas del Ecuador están divididas en: parques nacionales, reserva biológica, reservas ecológicas, reserva geobotánica, reservas de producción de fauna, área nacional de recreación, refugio de vida silvestre, parque binacional.

Parques nacionales.- conformados por uno o varios ecosistemas comprendidos dentro de un mínimo de 10.000 Ha. Se caracterizan por la diversidad de especies de flora y fauna, rasgos ecológicos y hábitats de importancia para la ciencia, educación y recreación.

En Ecuador tenemos los siguientes parques nacionales:

Cajas, Cotopaxi, Galápagos, Llanganates, Machalilla, Podocarpus, Sangay, Sumaco-Galeras, Yasuní.

Reserva biológica.- es un área de extensión variable, que se halla en cualquiera de los ámbitos terrestres o acuáticos, destinada a la preservación de la vida silvestre.

En Ecuador tenemos Limoncocha en la provincia de Sucumbíos.

Reservas ecológicas.- área de por lo menos 10.000 Ha que comprende uno o más ecosistemas con especies de flora y fauna silvestres importantes y amenazadas de extinción. En esta área se prohíbe cualquier tipo de explotación u ocupación. Estas son:

Antisana, Arenillas, El Ángel, Cayambe-Coca Cayapas-Mataje, Cofan Bermejo, Cotacachi-Cayapas, Los Iliniza, Mache-Chindul Manglares-Churute.

Reserva Geobotánica.- es un área de extensión variable destinada a la conservación de la flora silvestre, recursos geológicos sobresalientes y paisajes excepcionales. Tenemos el Pululahua en la provincia de Pichincha.

Reservas de producción de fauna.- son áreas naturales o parcialmente alteradas, establecidas para el majo sustentable de la fauna silvestre, principalmente para comunidades indígenas existentes en la zona.

En Ecuador son reservas de producción de fauna: Cuyabeno, Chimborazo, Manglares, Pasochoa.

Área Nacional de Recreación.- superficie de 1.000 Ha o más en la que existen fundamentalmente bellezas escénicas, recursos turísticos o de recreación en ambientes naturales, tenemos a: El Boliche en Cotopaxi, Parque Lago en Chongón provincia del Guayas.

Refugio de vida silvestre.- es un área indispensable para garantizar la existencia de la vida silvestre, residente o migratoria, con fines científicos, educativos o recreativos. Son refugios de vida silvestre: Isla Santa Clara frente a Puerto Bolívar, Islas Corazón y Fragatas en el estuario del río Chone, Manglar del Estuario del Río Muisne en Esmeraldas.

Parque Binacional.- son áreas protegidas transfronterizas bajo la jurisdicción de dos o más países. Estos parques tienen influencian directa sobre la paz. El Cóndor entre Ecuador y Perú.

Beneficios de las áreas protegidas.

· Los bosques estabilizan el clima a través de la captación de CO2 por medio de la fotosíntesis.

· Estabilización de las funciones hidrológicas.

· Protección de suelos.

· Protección de recursos energéticos.

· Conservación de recursos renovables.

· Conservación de la biodiversidad biológica.

· Promoción del turismo y la recreación.

· Generación de fuentes de empleo.

· Provisión de oportunidades para la educación.

· Mejoramiento de calidad de vida.

· Preservación de valores tradicionales y culturales.

· Orgullo y patrimonio nacional.

Los humedales del Ecuador

· Son zonas húmedas que agrupan ambientes diversos como manglares, estuarios, pantanos, lagos, lagunas, llanuras de inundación costas abiertas y hasta arrecifes de coral.

· Contienen recursos bioacuáticos y vegetales.

· Son refugio de aves marinas.

· Pueden ser aprovechados para el ecoturismo y la agricultura.

Once humedales son considerados de importancia internacional dentro de la Convención Ramsar:

1. Manglares Churute e Isla Santay en la provincia del Guayas.

2. La Segua y Machalilla en Manabí.

3. Abras de Mantequilla en los Ríos.

4. Isla Santa Clara en El Oro.

5. Laguna de Cube y Cayapas-Mataje en esmeraldas.

6. El Cajas en Azuay.

7. Limoncocha en Sucumbíos.

8. El sur de la Isla Isabela en Galápagos.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com