ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recursos forestales mundiales

rial73Trabajo12 de Marzo de 2014

873 Palabras (4 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 4

1. Recursos forestales mundiales

La superficie boscosa mundial comprende 3.000 millones de hectáreas de bosques naturales que en teoría pueden ser utilizados por la industria forestal. Los bosques de latifoliadas (Árboles con un tronco con una ramificación desordenada, sus hojas son anchas y pueden ser perennes o caedizas.) constituyen el 60% de esta superficie y se encuentran mayoritariamente en el hemisferio sur, en zonas tropicales y subtropicales de Sudamérica, África y el sur de Asia. En cambio, los bosques de coníferas, que conforman el 40% restante de los recursos forestales naturales del planeta, se concentran en el hemisferio norte, particularmente en Siberia, Escandinavia y América del Norte.

Por su parte, las plantaciones artificiales ocupan solamente un área cercana a 170 millones de hectáreas, siendo la superficie productiva significativamente menor. Las plantaciones presentan enormes ventajas productivas con respecto a los bosques naturales, como:

• Rapidez de crecimiento

• Silvicultura conocida

• Mayor posibilidad de planificar las faenas

• Mayor homogeneidad de la materia prima

• Alta concentración de volumen por unidad de superficie

• Problemas medioambientales de perfil comparativamente bajo.

De los recursos forestales mundiales se cosechan anualmente 3.400 millones de m3, de los cuales 1.600 millones de m3corresponden a madera industrial y provienen predominantemente de bosques de coníferas, como se ilustra en el Organigrama 1.1. En los últimos treinta años la cosecha mundial se ha incrementado a un ritmo anual medio de 1,8%, observándose una estrecha correlación de este incremento con el crecimiento de la población y el mejoramiento de las condiciones de vida en diferentes partes del mundo, el cual se traduce en un mayor consumo per capita de productos forestales.

Organigrama I.1 - Cosecha mundial de madera: origen y destino

Las fuertes tendencias de crecimiento de la población que se observan a nivel mundial implicarán una mayor presión sobre los recursos forestales. De hecho, de 1950 al presente, la superficie de bosques cerrados por habitante ha disminuido 2,7 veces, al pasar de 1,6 a 0,6 hectáreas por habitante. Si bien los recursos existentes son de una magnitud considerable, existen varios factores que ponen en duda la capacidad de satisfacer las demandas futuras de madera que se avecinan, entre los cuales se destacan los siguientes:

• Dificultades de accesibilidad y falta de infraestructura para aprovechar los recursos forestales en extensas áreas del planeta. Este es el caso de áreas con bosques de coníferas en la ex-URSS y áreas muy vastas de bosques tropicales.

• Rendimientos muy bajos de ciertas especies, que no justifican el desarrollo de operaciones comerciales. En bosques tropicales, por ejemplo, la cantidad de ejemplares comerciales es muy baja por unidad de superficie.

• Un proceso de deforestación que alcanza tasas estimadas en más de 15 millones de hectáreas al año en el planeta. En Sudamérica, puede mencionarse el caso de Brasil, donde se calcula que se destruye más de un millón de hectáreas al año, y Colombia, donde la deforestación anual se eleva a 0,6 millones de hectáreas según fuentes gubernamentales.

• Los consiguientes problemas medioambientales y de otro tipo han originado acciones en favor de la conservación de los recursos naturales del planeta. Estas acciones se expresan en restricciones tanto en la tala de bosques naturales como en el comercio internacional de la madera procedente de estos últimos. Como ejemplo del primer caso se puede citar la legislación medioambiental actual en los Estados Unidos que llevará a una reducción de la producción de madera rolliza de este país de los 155 millones de m3 registrados en 1990 a 108 millones de m3 en 20056. Como ejemplo de las restricciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com