Educacion Especial En Guatemala
Enviado por 392c • 6 de Mayo de 2015 • 1.485 Palabras (6 Páginas) • 293 Visitas
HISTORIA DE ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD
Antonio Aguado pretende <<una reconstrucción en torno a la constitución histórica del concepto de la deficiencia y de los tratamientos que se han importado a los deficientes. >> Con ello buscaba el conocimientos de los fundamentos históricos de la construcción de dicho concepto, atención y visión social a lo largo de la historia lo cual posibilita a todo aquel que se encuentra inmerso en el tema el conocimiento y su constitución actual.
En la historia de la atención a la discapacidad diferentes actores (Hipócrates, Ponce de Leon, Louis Braille, entre otros) e instituciones se han visto involucradas en la atención pública o privada en el tema. Tales acciones han revestido prácticas particulares que se corresponden con determinadas concepciones sobre el fenómeno, las personas y las deficiencias. Generalmente de una atención privada bajo la responsabilidad de la iglesia y cierta filantropía, se dio paso a una atención pública desde diversas instituciones de estado.
Durante la antigüedad clásica (siglo XVI d.C. desde la prehistoria hasta el primer renacimiento) ocurrieron sucesos importantes. Dentro de los acontecimientos negativos encontramos una visión demonológica y mágica/religiosa hacia el sujeto en condición de discapacidad, al igual que prácticas de exterminio e involucramiento de comunidades en decisiones de conservación o abandono de estas personas. Se define al sujeto como “anormal”, “imbécil” e “idiota”, y se les coloca en desigualdad con actitudes de rechazo y temor hacia ellos.
Dentro de prácticas positivas se desarrolla el interés por las causas de las “enfermedades” o “deficiencias”, con la finalidad de encontrar una cura. Se observa predominancia del modelo tradicional.
Posteriormente se desarrollan tres revoluciones en salud mental dando lugar a varias prácticas y visiones dentro del ámbito de la atención de la discapacidad. En donde destaca el modelo médico rehabilitador buscando una cura y proponiendo una clasificación de deficiencias con el fin de informar a la sociedad sobre ellas (primera revolución);a pesar de la disminución de la visión demonológica/religiosa, se mantienen las prácticas de rechazo y desigualdad colocando al sujeto como objeto de caridad. Posteriormente dentro del mismo modelo se busca un tratamiento y clasificación; dentro de la psicología, se desarrollan test de C.I. y nace la psiquiatría.
Aunque se inicia la búsqueda de oficios para la población con discapacidad se mantienen las etiquetas, las prácticas de encierro, rechazo y eliminación (Segunda revolución). Finalmente se observa el modelo social y el inicio del modelo biopsicosocial con la búsqueda de integración del sujeto en sociedad y desarrollo de leyes y políticas públicas a favor de las personas con discapacidad, destacando la educación especial por decreto y el principio de normalización. Se busca ubicar a las enfermedades en categorías según test psicológicos y de C.I. Pese a los avances se mantienen actitudes de exclusión y desfavorecimiento (tercera revolución).
Estos sucesos se dan en Estados Unidos y Europa, dentro de Guatemala se evidencian lo siguientes acontecimientos:
Instituciones de encierro
Se mantuvo la presencia de los actores privados en la atención de la población considerada vulnerable. Se creó una alianza donde el Estado subsidiaba las instituciones (asilos u hospicios), ciudadanos independientes las administraban y las figuras religiosas se encargaban de la educación y la asistencia directa de los asilados: pobres, huérfanos y personas con diversas deficiencias.
Se llamaban instituciones de encierro al tipo de instituciones que emergieron desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, específicamente hasta el gobierno revolucionario de 1944.
Los sujetos encerrados
Etiquetar a la persona resulta fundamental como marcaje de los individuos que requerían ser aislados. Categorías como demencia o imbecilidad, de moda en la psiquiatría europea de aquella época, son algunas usadas para identificar a los sujetos de asilo.
Pese al marcaje que se realizaba en el sujeto, parece no existir una diferenciación en cuanto a la población recluida, ya que en un mismo espacio convivían personas con deficiencias mentales, personas con deficiencia intelectual o incluso deficiencias físicas y sensoriales.
Asilar a “dementes”, pobres y abandonados se concibe como urgente para la sociedad y la institución, que es significada como correctora y encausadora de la conducta desviada. Esto permite la asistencia focalizada por parte del gobierno con una triple intencionalidad:
- Aislar a quienes “afectan” el progreso de la nación.
- Civilizar o educar a estas poblaciones,
- Reducir la peligrosidad social y la corrupción humana consideradas inherentes a este tipo de poblaciones. (teoría en la que se cree criminal a la personas con deficiencia mental)
Prácticas comunes
Dadas las características de estas instituciones, se desarrolla una serie de acciones para la administración de los cuerpos
...