ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Especial


Enviado por   •  16 de Agosto de 2011  •  6.579 Palabras (27 Páginas)  •  1.096 Visitas

Página 1 de 27

EDUCACION ESPECIAL

MA. DEL SOCORRO SANTIAGO

1.1. Campos de acción.

La educación especial fue definida como una rama de la educación general, que tiene por finalidad educar a niños cuyas características psicológicas o físicas les impide tener éxito en el aprendizaje, dentro del sistema educacional normal y que necesitan un apoyo individual e institucional.

Por la naturaleza de su quehacer, esta especialidad está ubicada en los límites de la educación normal con la psicología educacional y con la neuropsicología cognitiva.

La educación especial así concebida tiene por objetivo ayudar a los niños que presentan alguna diversidad que les impide tener un eficiente rendimiento escolar. Son alumnos que no logran los niveles de aprendizaje esperados, debido primariamente a interferencias originadas por algunos déficits cognitivos o verbales de su desarrollo. Se caracteriza por asumir la “diversidad” de esos niños, dentro del mismo sistema escolar, tratando de lograr la plena integración escolar de ellos al aula común. La intervención psicopedagógica especial tiene por objetivo darles la ayuda complementaria que les permita superar la segregación invisible que los aisla en el interior de las salas de clases.

En algunos lugares, los profesores especiales actúan también como consultores de los maestros dentro de las escuelas, lo cual plantea una similitud de funciones con los psicólogos educacionales.

Sus campos de acción abarca las áreas médicas, rehabilitación, psicológico, terapéutico y al propiamente pedagógico o reeducativo y tiene como misión fundamental la de "investigar las posibilidades educativas de los sujetos incurables", tomando en cuenta el comprender y luego educar; disculpar sin insistir sobre los déficit; la educación ha de alcanzar no solo al niño, sino también a su ambiente (Moor).

1.2. Antecedentes históricos.

Una persona que requiere educación especial, según José Cueli y colaboradores, son aquellos "cuyo desarrollo cognoscitivo y/o sensorial, cuyas dificultades de aprendizaje y de ajuste social dificultan, con respecto al medio que viven, su independencia personal, económica y social y su integración educativa, laboral y social (problemas perceptuales, daño cerebral, disfunción cerebral mínima, afasia de desarrollo, etc.)". La discapacidad es un tema del cual siempre se ha conocido, aunque no siempre se ha hablado; Es bien sabido que en épocas remotas tener un hijo con algún tipo de discapacidad era considerado un castigo divino, desde su nacimiento éstas personas eran expulsadas de la sociedad siendo percibidas como una aberración para la misma, por lo que se les recluía o asesinaba como un fin a la culpa.

No fue hasta el siglo XIX con el estudio sobre el “Niño Lobo de Aveyron”, que se empezó a dar tratamiento a las discapacidades; mientras que en México no fue hasta 1915 que se creó la primera institución para la atención de personas con capacidades diferentes y aunque sí ha habido un gran avance, ya que ha incrementado de manera notable el número de instituciones que prestan servicio en la atención de las discapacidades, estas no son suficientes para cubrir la demanda de servicios, ya que de un siete a un diez por ciento del total de la población padece alguna discapacidad, además de que no sólo recibe atención la persona que la padece sino también sus familiares, debido a que se deben modificar patrones para facilitar el proceso, y demás servicios que hicieran falta; aunado a eso tenemos que no existe una cultura con respecto al tema, de respeto, el ser una persona discapacitada no es igual a ser inútil para tú sociedad, o ser un ente pasivo, la falta de conocimiento queda origen también a la discriminación a este grupo, desde el núcleo familiar como para las demás personas, ya que desde el simple hecho de salir a la calle como pedir un trabajo, es una tarea que resulta complicada y no por el hecho de tener una discapacidad sino cargar con ella frente a la cara de los que rodean. Existen así instituciones especializadas en la integración de personas con discapacidad a la sociedad, así como escuelas de tiempo completo que atienden desde el nacimiento, y otras más encargadas de dar el apoyo psicológico, orientación para familiares y maestros.

Antecedentes históricos

A lo largo de la historia, el trato hacia las personas con capacidades limitadas se ha visto en constante transformación, aun así, la discriminación es un tema muy importante y un gran obstáculo para éstas y su inclusión a la sociedad.

En la llamada “Etapa de exterminio y ridículo” (Tiempos primitivos a Edad Media), las personas con discapacidades eran asesinadas ya que se creía que eran parte de una maldición o malos presagios. Se tiene registro de un alto índice de infanticidio en ésta época por lo que se cree que las personas discapacitadas eran ofrecidas como sacrificio a los dioses.

Ésta historia se repite más tarde, en culturas como la babilonia, la romana, la espartana y la china, En tanto las culturas judía y egipcia, se les daba al menos la atención básica requerida, si lograban sobrevivir la ya de por sí precaria situación social, económica y cultural. Por su parte, los griegos creían en la “supervivencia del más apto”, por lo que también tenían la eugenesia y el infanticidio de personas con discapacidades, pero gracias a los célebres Hipócrates y Platón, se dio un giro evidente hacia una actitud menos extrema, aunque se les obligaba a las familias a cuidarlos pero manteniéndoles escondidos en lugares alejados de la sociedad.

En la Edad Media se destacó un conflicto constante entre la superstición y la religiosidad en lucha contra la ciencia; aunque a las personas con discapacidades se les daba un trato más benevolente y basado en el concepto de la caridad cristiana, no cambiaba la actitud social (era común que se les asignaba el papel de bufones o “bobos” de las cortes). A lo largo de este período de la historia, hubo fluctuación de la actitud hacia esta población, ya que así como podían ser considerados privilegiados y tolerados por su condición de “inocentes”, también se les podía acusar de brujerías y ser víctimas de persecuciones violentas y tortura. Se les llegó a considerar diabólicos y a ser exorcizados por sacerdotes; las supuestas liberaciones espirituales les permitían ser internados en hospitales, hospicios, enfermerías en conventos y monasterios, que dio inicio al período de institucionalización de estos individuos, alejándolos así de sus familias y comunidades.

En la llamada “Etapa de asilo” (siglos XVI y XVII), con el auge del conocimiento científico, se permitió que una rudimentaria rehabilitación iniciara, especialmente en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com