ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacionpara La Salud

gracielaanti17 de Junio de 2014

45.159 Palabras (181 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 181

LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD, RETO DE

NUESTRO TIEMPO

La sociedad actual exige de la educación una adaptación continua a formas de vida diferentes, por

lo que se necesitan estrategias de intervención educativa que respondan a los problemas que surjan.

Con las nuevas patologías se ha entrado en una nueva etapa de la historia de la salud pública, donde

los problemas sanitarios de la población trascienden los tradicionales campos de la medicina y

requieren para su prevención un tratamiento educativo.

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD?

Este término acoge al hombre en su totalidad, de forma holística, y también a su contexto en una

doble dimensión, ecológica y social.

EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

Atendiendo a la etimología, tanto al considerar los vocablos “educere” como “educare”, se parte de

la misma raíz “duco”, implicando un doble sentido: conducción desde fuera y autoconducción. La

educación necesita de ayuda, pero la decisión interna del discente es imprescindible; surgiendo dos

vertientes: heteroeducación y autoeducación.

La educación como hecho y la reflexión sobre ella aparece en las diversas formas de cultura como

un integrante de la vida de los grupos sociales y de su pervivencia histórica; siendo los modelos

diferentes según los grupos étnicos y la época considerados.

Las distintas definiciones de educación, cuando se analiza su contenido, consideran las siguientes

características diferenciales:

a) Referencia al hombre : la racionalidad humana permite la generación de la cultura, la integración de

conocimientos, los modos de relación y formas de vida, el lenguaje, el trabajo, la autonomía y la

libertad; que se transmiten con la educación, así como se logra la mejora de los hombres y la

sociedad a partir de ella.

b) Intencionalidad : es una propiedad que afecta al comportamiento humano y debe estar presente en la

educación. Sólo el ser humano puede ser agente de educación, aunque el entorno influya en las

personas. Es necesaria la conciencia de su finalidad, sin libertad y decisión propia no hay educación

propiamente dicha. La intencionalidad educativa exige el respeto a la libertad de conciencia de los

alumnos, único modo de entenderse la fundamentación objetiva y subjetiva de la educación. Puede

postularse desde diversos ángulos:

- intencionalidad del agente educador : se interpreta la educación como heteroeducación y se

asigna al educador intencionalidad en su actuación.

- intencionalidad en el educando : comprende la conciencia e intencionalidad propias de la

educación.

- intencionalidad en el educador y el educando : restringe la noción de educación.

- intencionalidad no explícita : la educación es proceso, desarrollo o influencia que produce un

efecto general considerado como deseable.

c) Optimización : perfeccionamiento y evolución se corresponden y se implican en el proceso

educativo como favorecedor del desenvolvimiento humano. La calidad de la educación viene

determinada por la dignidad, profundidad y extensión de los valores que suscite y actualice.

d) Procesual : es progreso y añade el sentido de cambio perfectivo. Supone una situación de

interacción. La consideración de la educación como relación conduce a la dimensión constitutiva de

la persona y a la valoración de la educación como diálogo.

1

e) Desarrollo de aptitudes o capacidades específicamente humanas : se refiere a la educabilidad como

posibilidad subjetiva de desarrollo. La realización personal tiene cierto sentido intencional, del que

carecería si se centrase la concepción de la persona únicamente en la individualización.

f) Socialización : proceso educativo que permite el ajuste social del individuo.

g) Ayuda, servicio o auxilio : hacen referencia a la educabilidad desde la perspectiva del educador.

h) Búsqueda de felicidad : se ha considerado el fin clásico de la educación.

LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA SOCIAL

El sistema educativo es un sistema abierto por el intercambio de información que realiza con el

medio que lo envuelve, pero también es un sistema cerrado que puede controlarse a sí mismo.

Otros autores consideran que la educación es un sistema abierto inserto en un medio humano y

sociocultural complejo y multiforme en cuya funcionalidad se integra la educación como

determinante-determinado, influyendo y siendo influida por el medio.

Desde la perspectiva de una educación integral, el personalismo concibe la educación al servicio del

individuo y la sociedad.

El proceso educativo se inicia en la familia y se ayuda con la aparición de la escuela.

Así, el sistema educativo puede definirse como un subsistema del sistema formado por la interacción

dinámica, con capacidad procesual respecto de unos objetivos de la totalidad de instituciones,

elementos, unidades, grupos y aspectos sociales o de índole social que posean total o parcialmente

una función educadora.

El sistema educativo es un sistema de comunicación. En el proceso informativo se diferencian las

siguientes dimensiones: signo, saberes, posibilidad de utilización y estructuración.

Un concepto esencial y comprehensivo de la educación debe abarcar las siguientes realidades

básicas:

 El término educación designa no sólo una actividad o proceso, sino también la acción y efecto de

educar.

 La educación propiamente dicha se refiere al hombre, es un proceso humano.

 La educación encierra la orientación a un fin.

 El fin de la educación debe implicar, de algún modo, una mejora, dignificación o

perfeccionamiento del sujeto humano.

 La educación depende y está condicionada por decisiones previas sobre las cuestiones acerca del

sentido y valor del hombre, mundo, sociedad y trascendencia de la vida humana. Se inscribe en

un sistema de valores del que recibe inspiración y guía.

 La educación del hombre estará sometida y respetará las exigencias básicas emanadas de la

libertad, dignidad y derechos fundamentales de la persona.

 La educación, considerada como actividad o efecto, no se comprende totalmente sin una

referencia al bien de la persona como un todo y unidad psicofísica indivisible. Ese “bien” de la

persona integra todos los aspectos de la existencia individual y social.

POSIBILIDADES Y LÍMITES DE LA EDUCACIÓN

La realización de la personalidad requiere de la educación. La naturaleza indeterminada necesita de

la acción educadora y la posibilidad de educarse es un supuesto de cualquier forma educativa. La

educabilidad es categoría esencial del hombre en la que surge el proceso educativo.

Los límites de la educación se determinan por la herencia, el medio y el ejercicio de la libertad

humana. La posibilidad real de influir decisivamente en la formación de otra persona se llama

educatividad.

La autoeducación en sentido absoluto no es posible, aunque sí lo es al suponer la significación para

el sujeto que aprende. La heteroeducación es la actividad del educador que facilita o ayuda el

esfuerzo discente para conseguir un desarrollo de sus capacidades de un modo óptimo. Ambas deben

complementarse.

2

Así, acción educativa sería la ayuda prestada al discente para que sea capaz de conocerse y valorar

lo positivo que tiene toda persona, con objeto de elevar su autoestima y poder desarrollar toda la

potencialidad de su personalidad incipiente.

CONCEPTO DE SALUD

Etimológicamente significa el estado en que el ser orgánico ejerce normalmente sus funciones.

El sentido de la salud ha ido evolucionando en función del momento histórico, del sistema social y

del nivel de conocimientos. Cuando se comprueba el carácter multifactorial de la enfermedad, se

produce el cambio conceptual más importante, pasando de una formulación de salud en términos

negativos a una consideración positiva.

La OMS define la salud como el completo estado de bienestar físico, psíquico y social. En la

actualidad no se entiende únicamente como ausencia de enfermedad.

Matarazzo define la salud conductual como un campo interdisciplinar cuyo fin es la promoción de

una filosofía de salud que estimula la responsabilidad individual hacia la aplicación de conocimientos

y técnicas derivadas de las ciencias biomédicas y conductuales para la prevención de las

enfermedades y disfunciones y para el mantenimiento de la salud a través de la iniciativa individual y

social.

Actualmente, se define la salud en función de la conducta. Al observar los factores externos

(ambientales y sociales) que afectan al individuo, surge la necesidad de dirigir la acción educativa

además de hacia al individuo, hacia la interacción con el entorno; definiéndose la salud como el grado

de interacción del hombre con su medio.

Para Illich, la salud es la capacidad de adaptación al entorno cambiante, de crecer, de envejecer,

cuidarse, sufrir y esperar la muerte en paz, valorándose la autonomía y el autocuidado personal y la

posibilidad de vivir en salud aunque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (322 Kb)
Leer 180 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com