Ejemplo de las Tecnicas de refracción en niños
Enviado por Valeria Alejandra Ulloa Ponce • 22 de Abril de 2018 • Apuntes • 2.395 Palabras (10 Páginas) • 79 Visitas
[pic 1]
“TÉCNICAS DE REFRACCIÓN EN NIÑOS”
Alumnos: Alexandra Vergara
Fiorella venegoni
Giovanna Sepúlveda
Profesora: Carolina Contreras
Fecha: 17-04-2018
- Introducción
La visión se desarrolla desde el nacimiento hasta aproximadamente los 6 años de vida. La interrupción del desarrollo visual durante este periodo será irreparable si no es tratada a tiempo.
Un bebé al momento de nacer solo cuenta con el 5% de la visión máxima de un adulto, al año de vida llega al 40% y dentro de los 3-4 años podría alcanzar el 100% de visión en comparación a un adulto. Es por esto que es de suma importancia llevar un control oftalmológico del paciente, hasta que alcance su agudeza visual definitiva.
Los métodos de refracción en niños no difieren tanto en comparación a los ocupados en adultos, si no que, en niños se intenta abordar de una manera en que podamos recibir la mayor información en cuanto a su visión, ya sea de manera objetiva como subjetiva.
- Madurez visual
Evolución del desarrollo visual
- Al nacer: Cierre de párpados ante la luz. Fijación rudimentaria en objetos.
- Al Primer Mes: Sigue objetos con movimientos lentos en plano horizontal hasta la línea media.
- Al Segundo Mes: Sigue movimientos verticales.
- Al Tercer Mes: Sonríe a estímulos visuales. Presenta mejor A.V. PL. Sigue movimientos verticales.
- Al Cuarto Mes: Presenta flexibilidad acomodativa, mejor coordinación ojo-mano. Sigue objetos a través de la línea media. Intenta seguir objetos.
- Al Quinto Mes: Agarra objetos satisfactoriamente. Acrecienta la coordinación ojo-mano.
- Al Sexto Mes: Rescata objetos caídos dentro de su alcance. Manipula y explora objetos visualmente.
- Al Noveno-Décimo mes: Imita expresiones. Está visualmente alerta a cosas nuevas. Desarrolla la permanencia del objeto.
- Al Primer Año: Tiene A.V. Cerca-Lejos casi normal. Posee una mejor acomodación binocular. Señala dibujos.
- Al Segundo Año: Imita movimientos. Aumenta la Memoria Visual.
- Al Sexto Año: Escribe letras y comienza a leer.
- Al Séptimo Año: Percibe palabras en diversos estilos de letra. Identifica y copia palabras.
- Variaciones del sistema óptico con el crecimiento
El estado refractivo del ojo depende fundamentalmente de tres variables que experimentan una serie de variaciones con el crecimiento que primariamente tienen como objetivo la progresiva emetropización, estas son:
- Poder dióptrico corneal
- Poder del cristalino
- Longitud axial del ojo (el factor principal).
En términos generales la longitud axial aumenta desde el nacimiento hasta llegar al nivel del adulto. Este crecimiento es mayor en la primera fase (hasta los 2 años de edad). El diámetro corneal aumenta con la edad y a su vez el poder dióptrico corneal disminuye desde el nacimiento, lo cual es mayor durante los primeros 2 años de edad. A diferencia del resto de ojo, el cristalino continúa creciendo toda la vida, pero progresivamente va disminuyendo su poder dióptrico.
[pic 2]
El niño nace con una hipermetropía entre 1 y 4 dioptrías, con una media de 3 dioptrías. La imagen se forma pues detrás de la retina al nacimiento. De forma simultánea al inicio del desarrollo de la acomodación, alrededor del tercer mes de vida postnatal, se inicia el proceso de emetropización, que trata de focalizar la imagen sobre la retina.
- Defectos refractivos
Respecto a la prevalencia de los defectos refractivos durante la infancia señalar:
deja el espacio por mientras, hasta que la ale responda
- La hipermetropía es el defecto más frecuente en la edad infantil. Un estudio español con 1179 niños de 3 a 6 años situó el 74.7% de los niños entre +0.5 y +3 dioptrías, mientras que sólo el 15.3% se situó en la franja entre +0.5 y -3 dioptrías. El proceso de emetropización al que nos hemos referido previamente hace que estas cifras se reduzcan durante la adolescencia, considerándose desde el clásico trabajo de Hirsch de 1964 que un niño hipermétrope de +0.5 a +1.25 dioptrías a los 6 años será a los 13 años emétrope o miope, mientras que un niño hipermétrope de más de +1.5 seguirá siéndolo tras la adolescencia aunque en un grado más atenuado
- La prevalencia de la miopía aumenta desde alrededor del 10% a los 9 años de edad hasta el 25.7% a los 19 años de edad, siendo más frecuente en mujeres.
- El astigmatismo es frecuente en los recién nacidos (hasta un 30% de los neonatos presentan astigmatismo superior a 1 dioptría, típicamente contra la regla), disminuyendo con la edad llegando al 12% de los casos a los 4 años y 5.2% a los 12 años. El tipo de astigmatismo más frecuente en los niños menores de 3 años es el contra de la regla, mientras que a partir de os 5 años el astigmatismo más frecuentemente apreciado es a favor de la regla.
Técnicas de refracción
- Cicloplejia
Es sabido que la acomodación en el niño está muy desarrollada y puede enmascarar defectos de refracción, especialmente el componente latente de las hipermetropías y astigmatismos hipermetrópicos. Esto, unido a la frecuencia de simulación en los infantes, obliga a llevar a cabo una parálisis medicamentosa de la acomodación para llevar a cabo un estudio refractivo fiable y objetivo. Es sabido que la acomodación en el niño está muy desarrollada y puede enmascarar defectos de refracción, especialmente el componente latente de las hipermetropías y astigmatismos hipermetrópicos. Esto, unido a la frecuencia de simulación en los infantes, obliga a llevar a cabo una parálisis medicamentosa de la acomodación para llevar a cabo un estudio refractivo fiable y objetivo
...