El Agua Es Un Macronutriente
Garyto31 de Marzo de 2013
3.779 Palabras (16 Páginas)4.819 Visitas
EL AGUA ES UN MACRONUTRIENTE
El agua es también un macronutriente, pero dado que no obtenemos ningún "alimento" de ella (ni energía ni otros componentes esenciales), a menudo no se la considera como tal. No obstante, se trata del elemento más importante de nuestro cuerpo, tanto cuantitativa como cualitativamente. No sólo representa en torno a un 60% del peso total de nuestro cuerpo, sino que también es el elemento más indispensable. Generalmente, una pérdida de sólo un 8% del agua del cuerpo (alrededor de unos 4 litros) es suficiente para provocar una enfermedad grave. En cambio, en el caso de las proteínas, que son el segundo elemento en importancia, el margen de pérdida posible es de un 15% aproximadamente, cifra que, en el elemento más prescindible, la grasa, llega hasta el 90%. El agua, que también es un macronutriente, se necesita en cantidades de un mililitro por cada caloría consumida, o sea, alrededor de 2500 mililitros al día. Se necesita en cantidades de un mililitro por cada caloría consumida, o sea, alrededor de 2500 mililitros al día.
Macronutrientes. Los macronutrientes son los componentes mayoritarios de los alimentos, como las proteínas, los glúcidos o hidratos de carbono (azúcares y almidones) y los lípidos. También, el agua y la fibra se incluyen en esta clase, porque abundan en los alimentos y facilitan el tránsito de estos por el intestino.
Constituyen los principales ingredientes de la dieta y son o bien el material básico que compone el cuerpo humano (por norma general, las proteínas y grasas forman el 44% y el 36% del peso del cuerpo, respectivamente), o bien el “combustible” necesario para que funcione (lo ideal es que los hidratos de carbono y las grasas nos proporcionen el 55% y el 30% de nuestra energía).
Los Macronutrientes son:
• Proteínas
• Lípidos (grasas)
• Hidratos de carbono
• Agua (intracelular y extracelular)
Al agua a menudo se le llama el nutriente esencial “olvidado”, pero es vital para nuestra salud. El agua ayuda a llevar los nutrientes y el oxígeno a las células y a sacar los productos de desecho del cuerpo. Ayuda a regular la temperatura del cuerpo; forma parte de la mayoría de los líquidos corporales, tales como la sangre, el sudor y las lágrimas; humedece los tejidos en los ojos, boca y nariz y amortigua los órganos y las articulaciones.
El cuerpo es aproximadamente 50 a 70 por ciento agua, dependiendo de la edad, sexo, composición del cuerpo, consumo de alimentos, nivel de actividad física y factores ambientales tales como la temperatura ambiental.
El cuerpo se mantiene hidratado debido a los líquidos que extrae del agua para beber, leche, jugos, café, té y gaseosas. Muchos alimentos, tales como las frutas y las verduras también aportan agua.
A diferencia de los macronutrientes, los Micronutrientes , casi no aportan energía, sino que constituyen unos factores de colaboración esenciales para que el metabolismo funcione. Los micronutrientes son principalmente las vitaminas (por ejemplo, las vitaminas A, B, C, D, E y K), los minerales (tales como el calcio y el fósforo) y los oligoelementos (como pueden ser el hierro, el zinc, el selenio y el manganeso). Aunque estos nutrientes se necesitan en cantidades muy pequeñas, son sin embargo los elementos alimentarios clave. Sin ellos no tendrían lugar los procesos de crecimiento y producción de energía, al igual que otras muchas funciones normales.
Consecuentemente, la salud depende de un suministro óptimo tanto de macronutrientes como de micronutrientes. La insuficiencia o el exceso en el consumo de cualquiera de ellos puede acarrear problemas. En el mundo actual, las cuestiones nutricionales más importantes se refieren fundamentalmente a los excesos en el consumo de macronutrientes o a la insuficiencia en la ingestión de micronutrientes. El próximo artículo de esta serie tratará un ejemplo de cada caso.
El agua es un macronutriente esencial para la vida, incluso más necesario que cualquier alimento. Aunque se ha comprobado que el ser humano puede vivir varias semanas o meses sin alimentos, muere en cuestión de días si no dispone de agua.
Las principales funciones de este preciado liquido en el organismo son:
• Actúa como medio de transporte de nutrientes y productos de desecho entre los tejidos y los órganos del cuerpo.
• Difunde el oxígeno y el anhídrido carbónico entre el aire inspirado y los capilares de los alveolos, (en los pulmones).
• Disuelve los productos de desecho en la orina y las heces, sirviendo de vehículo para su excreción.
• Lubrica y sostiene los tejidos y articulaciones.
• Mantiene en forma constante la temperatura del cuerpo.
YODO EN LA DIETA
El yodo es un oligoelemento y nutriente esencial que se encuentra en forma natural en el cuerpo.
El yodo es un elemento químico esencial. El cuerpo necesita yodo, pero no lo puede hacer. El yodo que se necesita debe provenir de la dieta. Como regla general, hay muy poco yodo en los alimentos, a menos que haya sido añadido durante el procesamiento, lo que ahora pasa en el caso de la sal. La mayor parte del yodo que hay en el mundo se encuentra en el océano, adonde es concentrado por los organismos que hay en el mar, especialmente por las algas marinas. La glándula de la tiroides necesita yodo para producir las hormonas. Si la tiroides no tiene suficiente yodo para hacer su trabajo, el cuerpo responde haciendo que la tiroides tenga que trabajar más duro. Esto puede producir un agrandamiento de la glándula de la tiroides (bocio), que se manifiesta como una inflamación del cuello. Otras consecuencias de no tener suficiente yodo (carencia de yodo) también son graves. La deficiencia de yodo y el bajo nivel resultante de la hormona de la tiroides pueden hacer que las mujeres dejen de ovular, lo que lleva a la infertilidad. La deficiencia de yodo también puede conducir a una enfermedad autoinmune de la glándula de la tiroides y puede aumentar el riesgo de contraer cáncer de la tiroides. Algunos investigadores creen que la deficiencia de yodo también podría aumentar el riesgo de otros cánceres como el de próstata, de mama, del endometrio y cáncer de ovario. La deficiencia de yodo durante el embarazo es grave tanto para la madre como para el bebé. Puede conducir a hipertensión arterial en la madre durante el embarazo y a retraso mental en el bebé. El yodo juega un papel importante en el desarrollo del sistema nervioso central. En casos extremos, la deficiencia de yodo puede producir cretinismo, un trastorno que implica un retraso grave en el crecimiento físico y mental.
La deficiencia de yodo es un problema común de salud en el mundo. El problemas más reconocido de deficiencia de yodo es el bocio. Se cree además que la carencia de yodo en todo el mundo es la causa más común del retraso mental que es prevenible. A principios del siglo XX, la carencia de yodo era muy común en los EE.UU. y Canadá, pero la adición de yodo a la sal ha mejorado la salud pública. La yodación de la sal es obligatoria en Canadá. En los EE.UU., sin embargo, la adición de yodo a la sal no es obligatoria pero la sal con yodo está ampliamente disponible. Los investigadores estiman que alrededor de la mitad de la población de los EE.UU. utiliza regularmente la sal con yodo.
El yodo se usa para prevenir la deficiencia de yodo y sus consecuencias, incluyendo el bocio. También se utiliza para tratar una enfermedad de la piel causada por un hongo (esporotricosis cutánea); para el tratamiento de la enfermedad fibroquística de las mamas; para la prevención del cáncer de mama; para enfermedades oculares; para la diabetes, enfermedades del corazón y derrame cerebral; y como un expectorante.
El yodo también se usa para tratar las situaciones de emergencia por exposición a radiación, para así proteger la glándula tiroides contra los yoduros radiactivos. Las tabletas de yoduro de potasio para uso en una emergencia por radiación, están disponibles como productos aprobados por la FDA (Thyro-Shield, Iosat) y en la Internet, como suplementos alimenticios. El yoduro de potasio sólo se debe utilizar en el caso de un accidente radiactivo y no antes de una emergencia, solo como prevención.
El yodo se aplica a la piel para eliminar los gérmenes, para evitar el dolor en el interior de la boca (mucositis) causado por la quimioterapia y para el tratamiento de las úlceras diabéticas.
El yodo también se utiliza para la purificación del agua.
El yodo es un mineral presente en algunos alimentos. El cuerpo necesita yodo para producir hormonas tiroideas. Estas hormonas controlan el metabolismo del cuerpo y muchas otras funciones importantes. El cuerpo también necesita las hormonas tiroideas para el desarrollo apropiado de los huesos y el cerebro durante el embarazo y la infancia. Es importante que todos obtengan suficiente yodo, en especial, los bebés y las mujeres embarazadas.
Funciones
El yodo es necesario para el metabolismo (proceso de conversión de los alimentos en energía) normal de las células. Los seres humanos necesitan el yodo para el funcionamiento normal de la tiroides y para la producción de las hormonas tiroideas.
El yodo reduce la hormona tiroidea y puede matar los hongos, las bacterias y otros microorganismos, como las amebas. Un tipo específico de yodo llamado yoduro de potasio, se utiliza también para tratar (pero no prevenir) los efectos de un accidente radiactivo.
Fuentes alimenticias
La sal yodada
...