El Estres
Enviado por zuleeeima • 22 de Marzo de 2015 • 1.739 Palabras (7 Páginas) • 258 Visitas
ESTRÉS, SALUTOGÉNESIS Y VULNERABILIDAD
Jorge A. Grau Abalo
Edelsys Hernández Meléndez
Pablo Vera Villarroel
Desde que Hans Selye introdujo en el ámbito de la salud en la década del 1920 al 1930 el término
"stress", éste se ha convertido en uno de los términos más utilizados por los diferentes profesionales
de la salud, y también en el lenguaje coloquial del hombre en su vida cotidiana. A su vez, el estudio
y manejo del estrés en relación al proceso salud-enfermedad ha jugado un papel tan importante en
el desarrollo de la Psicología de la Salud, que algunos consideran que constituye uno de sus
ordenadores o ejes axiales fundamentales (Arauz, 1998; Grau, 1998).
Si bien Selye se ha considerado tradicionalmente como "el padre de los estudios del estrés", el
mérito de concebir este fenómeno y desarrollar los conocimientos actuales en muy diversas
orientaciones, debe ser compartido con muchos otros autores. En realidad, fue el filósofo griego
Hipócrates quien primero planteó la relevancia de este fenómeno en la vida del hombre. El
fisiólogo francés Claude Bernard lo introduce en la Medicina en el siglo XIX, al referirse a la
estabilidad del ambiente interno con independencia de los cambios en el ambiente externo
(Bernard, 1927). Osler, un conocido médico británico, generalizó equivalencias entre el "estrés" y
el sobreesfuerzo" (strain) así como también entre el "trabajo fuerte" y la "preocupación", indicando
que estas condiciones facilitaban la instalación de enfermedades cardiovasculares en los médicos
(Osler, 1910). El fisiólogo estadounidense Cannon lo relaciona, en 1932, con el proceso de
homeostasis, al referirse a los procesos fisiológicos coordenados que mantienen la mayor parte de
los estados constantes del organismo. Muy influenciado por las ideas de Bernard y Cannon, Selye
(1956) definió al estrés como una respuesta general del organismo ante cualquier demanda, o sea,
ante cualquier estímulo estresor o situación estresante, en su concepción del Síndrome General de
Adaptación (SGA).
Se piensa que el término estrés provenía de la Física, donde hace referencia a una fuerza o peso que
produce diferentes grados de tensión o deformación en distintos materiales, aunque Selye lo
introdujo con significado algo diferente. Para Selye, el estrés no hacía referencia a un estímulo
(peso o carga), sino a la respuesta del organismo a éste; lo utiliza para describir la suma de cambios
inespecíficos del organismo en respuesta a un estímulo o situación estimular (Selye, 1956). Se ha
comentado que este cambio o vuelco en la concepción del estrés se debió al mal conocimiento del
inglés que tenía Selye cuando era estudiante de Medicina de la Universidad de Praga, al confundir
el término "strain" con "stress" (Labrador, 1995). Lo que si es cierto que estos "vuelcos" se han
producido alternativamente en el estudio de este fenómeno, y el vocablo ha servido para muy
diferentes acepciones: para designar la respuesta el organismo, para identificar la situación que
desencadena esta respuesta, o para describir los efectos producidos como consecuencia de la
exposición repetida a situaciones estresantes. Corrientemente se habla de estrés cuando debíamos
mejor precisar algunas emociones y sentimientos que experimentamos ante determinados sucesos
vitales, o cuando queremos expresar, con cierta indefinición, algún tipo de nerviosismo producido
por factores más o menos duraderos. En realidad, el término estrés ha sido indistintamente usado en
la jerga, no sólo cotidiana y popular, sino científica. No es casual que genere toda una serie de
confusiones y el decursar de los estudios haya sido tan zigzagueante, con toda una gama de
implicaciones en el orden de las disciplinas biológicas y médicas, psicológicas y sociales.
La confusión y ambigüedad existente sobre la palabra estrés fue adecuadamente presentada por H.
Selye en su libro "Stress without distress": "La palabra estrés, al igual que "éxito", "fracaso" o
"felicidad", significan diferentes cosas para diferente gente de tal manera que su definición es muy
difícil. El hombre de negocios, quien se encuentra bajo gran presión por parte de sus clientes y
empleados, el controlador de tráfico aéreo quien sabe que un momento de distracción puede costar
la muerte de centenares de personas, el atleta que quiere ganar una competencia, y el esposo que
desesperanzadamente ve a su esposa morir lenta y dolorosamente de cáncer, todos ellos sufren de
estrés. Los problemas que cada una de estas personas enfrenta son totalmente diferentes, sin
embargo, la investigación médica ha demostrado que en muchos aspectos el cuerpo responde de
una manera estereotipada, con cambios bioquímicos idénticos, esencialmente llamado a afrontar
cualquier tipo de demanda excesiva sobre la maquinaria humana" (Selye, 1974, p. 25-26).
Muchos de estos planteamientos han dejado su impronta en la investigación actual sobre el estrés,
en el pensamiento de psicólogos, médicos, fisiólogos y filósofos. Las concepciones del estrés como
una respuesta del organismo, el problema de su carácter específico, la discusión acerca de la
existencia de un estrés positivo (eutrés vs. distrés) y su influencia en el desarrollo sano o patológico
del hombre, siguen siendo objeto de investigación y análisis. A pesar de su extenso uso en el campo
de las ciencias médicas, psicológicas y sociales, no se ha logrado un consenso general entre
expertos acerca del concepto y definición del estrés.
El libro de Grinker y Spiegel, en 1945 "Men under stress", que describe las dificultades de soldados
en los campos de batalla durante la Segunda Guerra Mundial se considera un marcador de la
primera vez en que aparece el término estrés en una publicación de carácter psicológico. Entre los
años 40-50 aparecieron toda una serie de estudios psicológicos sobre aspectos intelectuales,
percepción, actividades bélicas y rendimiento "bajo situaciones de estrés" (Glixman, 1949; Janis,
1951; Kardiner, 1947; Lindsley, 1946; Postman, Bruner, 1948; Williams, 1947), casi todos ellos
...