ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Hidrograma

MaRyGaBy1021 de Abril de 2013

2.581 Palabras (11 Páginas)993 Visitas

Página 1 de 11

El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, etc. para un río, arroyo o canal, si bien típicamente representa el caudal frente al tiempo; esto es equivalente a decir que es el gráfico de la descarga (L3/T) de un flujo en función del tiempo. Éstos pueden ser hidrogramas de tormenta e hidrogramas anuales, los que a su vez se dividen en perennes y en intermitentes.

Hidrograma de tormenta debido a la lluvia recibida en la cuenca.

Permite observar:

las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través del año hidrológico:

el pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida);

el flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo; o,

las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período de uno o varios años.

Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos de descarga y caudales pico de varias corrientes o cuencas hidrográficas, para así conocer las diferencias entre sus capacidades de respuesta ante avenidas.

Hidrograma Unitario: Curva básica de respuesta a una unidad de precipitación que describe la forma en que una cuenca devuelve un ingreso de lluvia distribuido en el tiempo. Se basa en el principio de que dicha relación entrada-salida es lineal, es decir, que pueden sumarse linealmente. Se construye con base en un "Hidrograma en S" que a su vez se construye desglosando varias tormentas y sus hidrogramas reales producidos.

Hidrograma Sintético: Hidrógrama unitario estimado de acuerdo con fórmulas que incluyen parámetros físicos de la cuenca en estudio como área, longitud del cauce principal, pendiente promedio y otros. Son los hidrogramas sintéticos más conocidos: el Triangular del USDA, el de Schneider, el de Clark.

2.- FORMA Y ANALISIS DEL HIDROGRAMA:

100

100

Capacidad de infiltración f y volumen

infiltrado F, para dos tipos de arcillas.

75

75

F

50

50

25

25

f

f

F

0

0

0

1

2

3

4

5

6

Tiempo en horas

Figura No. II-15

2. Factores que afectan la capacidad de infiltración de un suelo.

a) Contenido de humedad del suelo. La capacidad de infiltración está relacionada

con el “déficit de humedad” del suelo; cuando este déficit es máximo la

capacidad de infiltración también. Su efecto se observa en la Figura No. II-16.

b) Compactación debido a la lluvia. Tiene un efecto considerable especialmente en

suelos de textura fina.

c) Arrastre de material fino desde la superficie hasta el suelo. Disminuye el

volumen de vacíos del suelo.

d) Compactación. Debido a los animales y a la intervención humana.

e) Presión. Se refiere a la presión ejercida por el aire que queda atrapado entre los

poros del suelo.

Los 5 factores enunciados producen disminución en la capacidad de infiltración;

existen también otros factores que favorecen la infiltración:

f) Arado de la tierra.

g) Formación de grietas por efecto de la acción de las raíces de las plantas.

f

Capacidad de

Suelo inicialmente seco

infiltración

(mm/hr)

Suelo inicialmente húmedo

Tiempo (hr)

Figura No. II-16

Efecto de la humedad del suelo sobre la capacidad de infiltración

3. Determinación de la infiltración

La capacidad de infiltración de un suelo puede determinarse:

a) Mediante el uso de infiltrómetros.

b) Mediante análisis de hidrogramas.

a) Infiltrómetros: Retrata de anillos metálicos de dimensiones especificadas que se

hincan parcialmente en el terreno y con ayuda de los cuales se mide la rata de descenso

de un volumen conocido de agua que se infiltra en el suelo. Las mediciones hechas con

infiltrómetros no pueden ser representativas de un área extensa y solamente pueden

utilizarse para estudios locales en los puntos de colocación de los aparatos. No se

recomienda para problemas de diseño porque tienen las siguientes desventajas:

i.

Al colocar los infiltrómetros se altera el terreno.

ii.

El recorrido del agua dentro del suelo no es el mismo cuando se usa el

infiltrómetro que cuando el agua que se infiltra está repartida en un área

considerable debido a que el área del infiltrómetro es muy pequeña. Este

problema ha tratado de obviarse utilizando 2 anillos concéntricos en lugar de

uno de tal manera que se obligue al agua que se infiltra por el anillo interior

a seguir una trayectoria vertical durante un tramo relativamente largo.

iii.

Las condiciones de llegada de agua lluvia al suelo no se tienen en cuenta por

lo general al utilizar infiltrómetros. La utilización de simuladores de lluvia,

aunque no muy generalizado, tiene en cuenta este aspecto porque el efecto

de compactación del suelo debido al choque de las gotas de agua no puede

despreciarse.

iv.

Si el suelo no es homogéneo es muy posible que se coloque el infiltrómetro

en un sitio que tenga grietas o fallas lo cual hace que la capacidad de

infiltración medida no tenga ninguna relación con la capacidad real.

b) Análisis de hidrogramas: En cuencas muy pequeñas (1 a 5 Ha) es posible determinar

curvas de infiltración de la forma ya mencionada:

(

)kt

C

O

C

f

f

f

f

+

=

analizando el

hidrograma que corresponde a la sección de salida de la hoya y la lluvia que lo produjo.

Estas curvas pueden aplicarse posteriormente a lluvias que caigan en condiciones

similares para separar el volumen de precipitación que produce escorrentía del volumen

que se infiltra. El método para dibujar tales curvas se debe a Horner y Lloyd, y es

explicado por Wisler and Brater (Hydrology, 2nd Edition pp. 113-117).

Cuando se trata de hoyas hidrográficas de mayor extensión es preferible utilizar valores

medios por cuanto la determinación de una curva de infiltración representativa de toda

la hoya no ofrece confianza. Entre estos valores medios se encuentran los denominados:

Índices de Infiltración, Ratas de pérdida y Ratas de retención. De ellos se habla más

adelante.

E. La forma del Hidrograma

Cuando se trata de hacer un estudio de precipitaciones y caudales en una cuenca

hidrográfica es conveniente tomar los registros de caudal en la sección de salida de la

corriente de agua o en una sección próxima localizada de aguas arriba. Las variaciones

del caudal (Q) con el tiempo (t) tal como se deducen de tales registros son, por lo

general, irregulares y reflejan las diferentes características de la lluvia y de la hoya. Si

las lluvias que producen aumentos del caudal o “crecientes” se presentan en la forma de

aguaceros poco espaciados entre sí, con intensidades y duraciones diferentes, el gráfico

que representa la variación del caudal tendrá un aspecto parecido al de la

Figura No. II-17 que se conoce como “Hidrograma Compuesto”, pero si la “creciente”

es causada por una sola lluvia que cae luego de un período seco de algunos días se

obtiene un “Hidrograma aislado” (Figura No. II-17). Los análisis de hidrogramas se

hacen siempre con Hidrogramas aislados que se escogen convenientemente del registro

que se tenga, y es aconsejable hacer estudios separados por lo menos para 10

hidrogramas. Existen técnicas que permiten descomponer un “hidrograma compuesto”

en varios hidrogramas aislados pero los resultados son imprecisos y solamente deben

utilizarse cuando no haya otra alternativa.

1. Características principales. En general, un hidrograma tiene la forma de una campana

asimétrica (Figura No. II-17) con los siguientes puntos notables:

a) El punto donde comienza a aumentar el caudal, que se identifica fácilmente al

observar el hidrograma (Punto A de la Figura No. II-17) y se presenta un poco después

de la iniciación de la lluvia. Cuando el área cubierta por la precipitación contiene la

sección de registro del hidrograma el aumento del caudal comienza a notarse desde el

mismo instante de iniciación de la lluvia debido al efecto del agua que cae directamente

sobre el cauce, pero si la lluvia cae sobre un área localizada aguas arriba de la sección

deberá transcurrir un tiempo suficiente para que la escorrentía superficial llegue al sitio

de registro.

b) El punto de inflexión de la curva de ascenso del hidrograma o curva de

concentración (Punto B de la Figura No. II-17). Se determina gráficamente y marca el

comienzo de la cresta del hidrograma. Durante el tiempo de duración de la curva de

concentración solo tres componentes del hidrograma están contribuyendo a la

alimentación del caudal. Estas componentes son: Escorrentía superficial directa, PRECIPITACION DIRECTA SOBRE LA CORRIENTEY AGUA SUBTERRANEA. EL EFECTO DEL FLUJO SUPERFICIAL

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com