El Impacto Rio Chira
GT.CFTesis18 de Abril de 2021
4.229 Palabras (17 Páginas)447 Visitas
EL IMPACTO QUE CAUSA EL AUMENTO DEL CAUDAL DEL RIO CHIRA EN LAS POBLACIONES ALEDAÑAS A ESTE, EN LOS AÑOS 2017 Y 2021, PROVINCIAS DE SULLANA Y PAITA.
CAPITULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMATICA
- DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
El río Chira nace en la cordillera de los Andes y une a los países de Ecuador y Perú, nace con el nombre de río Catamayo y desemboca en el océano pacifico, tiene una longitud de 300 km y la presa de Poechos es la que controla el caudal del mismo; durante los meses de abril a diciembre es donde el caudal es muy bajo, pero en los meses de enero a marzo es donde su afluencia aumenta.
Principalmente en el año 2017 el caudal del río Chira aumento excesivamente, en el cual ocurrió el fenómeno del niño, caracterizado por sus intensas lluvias, trajo consigo muchas consecuencias en la población de las provincias de Sullana y Paita, principalmente en las zonas aledañas o rivereñas al río Chira. En lo que va del 2021, y con el caudal en aumento ya distintas poblaciones aledañas al río se están viendo afectadas considerablemente, ya que aquellas poblaciones practican la agricultura como su principal actividad, estos desbordes ocasionan daños a los cultivos dejándolos sin su principal fuente de ingreso.
La presa de Poechos es la que se encarga de controlar el caudal del rio Chira, fue construida hace ya casi 40 años, pero en los últimos años no ha sido capaz de controlar el caudal del río, ya que la capacidad que tiene para almacenar agua se está viendo superada por la cantidad que llega a la presa, debido a la acumulación de barro en el fondo del reservorio lo que quiere decir es que al tener demasiado barro tendrá menos capacidad para el agua, entonces este es el principal problema de esta presa, la capacidad que tenia antes se esta viendo afectada.
Justificación e importancia
- La investigación se realiza con el fin de dar a conocer toda la problemática que ocasiona los desbordes del río Chira, ya que se realizan diversas actividades económicas, siendo la principal la agrícola y en menor proporción la pecuaria, agroindustrial e industrial y a aquellas personas que suelen vivir en las riveras del río Chira que son las que las que más se dedican a la agricultura, este problema es de gran importancia y que las autoridades no están tomándolo en cuenta, entonces esta investigación se justifica partiendo desde que se necesita que las autoridades pongan más énfasis en este problema y todo esto bajo la premisa de lograr bienestar en las familias perjudicadas.
- Esta investigación se realiza con el fin de incentivar a posibles investigadores futuros para que conozcan esta situación y puedan ayudar dando ideas, programas o proyectos de solución, con enfoques nuevos y tecnológicos, ya que hoy en día la tecnología ha tomado un papel muy importante y así de una vez por todas den solución a un problema que a perjudicado a familias en la ultima década. El impacto social que tendría esta investigación es la búsqueda de ayuda a las familias que viven de la agricultura y año tras año viven con el temor de los desbordes.
- OBJETIVOS
- Objetivo general
- Analizar el impacto que causa el aumento del caudal del rio Chira en las poblaciones aledañas a este, en los años 2017 y 2021, provincias de Sullana y Paita.
- Objetivos específicos
- Explicar el impacto de la presa Poechos en el cause del río Chira.
- Determinar los beneficios a los agricultores rivereños en el caso de que no ocurran mas desbordes del río Chira.
- Determinar formas para utilizar el exceso de agua dulce en benéfico de la población.
- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
- Delimitación espacial
La investigación se realiza en las provincias de Paita y Sullana, que es por donde transcurre el río Chira.
- Delimitación temporal
La investigación abarca los años 2017 y 2021.
CAPITULO II: MARCO TEORICO
II.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
- La investigación realizada por (More Vegas, 2019) y denominada “Análisis de consistencia de caudales del río chira entre las presas de Poechos y Sullana” la cual se desarrolla a través de cuatro capítulos, el primero, abarca el ámbito de estudio donde se incluye la ubicación, hidrología y climatología de la cuenca binacional Catamayo Chira. Al mismo tiempo, se considera una descripción del proyecto especial Chira Piura; su origen, etapas de ejecución, y se les presta atención especial a dos de sus estructuras: el reservorio de Poechos y la presa derivadora de Sullana, las cuales están involucradas principalmente en el análisis hidrológico que se planteará posteriormente en esta tesis. El segundo capítulo analiza la base de datos hidrometeorológica, donde se presenta puntos como la descripción de la base de datos, la clasificación de los años hidrológicos y una evaluación de las variables de estudio: caudales aprovechables registrados en las estaciones, precipitaciones y caudales de consumo. En el tercer capítulo se realiza el análisis de la consistencia en el que se incluye un análisis del fenómeno del Niño Costero 2017. Y por último en el cuarto capítulo, correspondiente a la compatibilización de la base de datos mencionada, para lo cual se calibra y se define un modelo de compatibilización con el que se busca brindar una herramienta para optimizar la operación del sistema.
Entre las conclusiones que se obtuvieron de esta investigación están las siguientes: El sistema hidráulico del proyecto Chira Piura se ha convertido en el principal abastecedor de agua de la región Piura, dado que atiende las demandas hídricas de uso poblacional, piscícola, industrial, energético y agrario, siendo este último el de mayor consumo; el análisis de consistencia se evaluó, fundamentalmente, mediante la relación establecida por las correlaciones realizadas entre los caudales principales de entrada, caudal que suelta Poechos al cauce, y de salida, caudales que llegan a Sullana, en el tramo estudiado.
Las recomendaciones dadas por el investigador fueron las siguientes: Se debe resaltar la importancia de invertir en estudios que permitan la descolmatación del reservorio Poechos, el cual actualmente ha perdido más del 50% de su capacidad de almacenamiento, lo que generaría un impacto negativo en el desarrollo de la región Piura; Se debería revisar la calibración de las compuertas de los diferentes cuerpos de descarga del reservorio Poechos, puesto que puede haber sido afectada desde su puesta en marcha por los diferentes eventos a los que han sido expuestos.
- La investigación denominada “Evaluación del grado de contaminación del sector urbano del rio chira por aguas residuales de la ciudad de Sullana, provincia Sullana, departamento de Piura”, la cual fue hecha por (Nizama Elias, 2014) en la cual se señala por objetivo general, Evaluar el grado de contaminación del sector urbano del rio Chira por aguas residuales de las poblaciones ribereñas de la ciudad de Sullana, y la hipótesis señalada fue: el estudio y planteamiento de lineamientos para la caracterización de las sustancias contaminantes en el sector urbano del rio Chira, debido a las aguas residuales generadas por las actividades antrópicas y sus efectos en las actividades cotidianas de los pobladores y sus efluentes del área, lo que nos permitirá generar un tratamiento adecuado, minimizar los efectos residuales garantizando el desarrollo sustentable y el buen vivir y la permanencia de la biodiversidad en la ciudad de Sullana. Esta investigación nos sirve como un antecedente porque nos señala parte de los problemas del río Chira, como lo es la contaminación además entre las conclusiones dadas por el investigador si se prueba que existen distintas bacterias en el agua y las recomendaciones que se dan son: Que la municipalidad de Sullana emita ordenanza prohibiendo el vertido de efluentes al rio Chira; Prohibir la disposición de residuos sólidos en ambas márgenes; Se plantea un esquema del nuevo tratamiento de las aguas residuales que consiste en una fase preliminar de sedimentación, luego de un tratamiento del tipo primario (físico - químico) y tratamiento biológico (secundario) para finalmente de esta agua tratada se conduzca a un proceso de forestación con árboles de tallo alto; En las márgenes actuales del río Chira se denota una vegetación no acorde con el paisaje por lo que se recomienda ordenar y reforestar con especies propicias afín de consolidar con un paisaje pintoresco y eco turístico.
- La investigación desarrollada por (Ruiz Rosales, 2019) la cual lleva por nombre “Evaluación ambiental del uso y gestión del agua de riego en la junta de usuarios del sector hidráulico chira, provincia de Sullana – región Piura.”, la cual tiene el objetivo general de Evaluar ambientalmente el Uso y Gestión del agua de riego de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Chira promoviendo la gestión sustentable del agua que le permita realizar una gestión institucional más eficiente y la hipótesis dada es que la Junta de Usuarios del sector hidráulico Chira, usa y gestiona ambientalmente el agua de riego; promoviendo la gestión sustentable del agua permitiendo una gestión institucional más eficiente. Esta investigación es de tipo: descriptivo, prospectivo y transversal.
Entre las conclusiones que se dieron en esta investigación están: La Gestión actual del agua de riego en el sector hidráulico Chira considerando los usos del recurso hídrico, resalta con mayor demanda el uso agrario; Se han elaborado las propuestas estratégicas y operativas y en forma específica la de educación ambiental; el mismo que se ha planteado diseñar un programa de capacitación que contenga actividades concordante con el rol que realiza la JU promoviendo la conservación y protección de la calidad del agua y el ambiente permitiendo a los directivos, personal técnico, administrativo y usuarios fortalecer sus capacidades y comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente natural y el uso y gestión del agua de riego.
...