El Juicio de Núremberg
Enviado por chandito • 25 de Marzo de 2013 • Informe • 3.542 Palabras (15 Páginas) • 539 Visitas
El Juicio de Núremberg, el ideal de justicia en su proceso y contenido.
A través de la historia, el hombre ha estructurado una noción de la validez en torno a las normas que rigen su comportamiento, y ha transportado esa fuente de sustentación y/o explicación de la razón por la cual se sigue lo estipulado en dichas normas, de una argumentación jurídica humana, a una de origen superior o en ciertas ocasiones divino. En este ensayo se expondrá, tomando como ejemplo y referencia a Los Juicios de Núremberg (20 de Noviembre de 1945), la correlación y todas sus derivaciones consecuentes, entre el derecho positivo y el derecho natural, buscando de esta forma, la armonía que subyace entre estos dos conjuntos de principios, en función del ideal de justicia.
Luego de que en 1945 los aliados iniciaran la invasión a territorio alemán nazi, Estados Unidos e Inglaterra por el oeste y la Unión Soviética por el este, los alemanes comandados por el Führer, Adolf Hitler, comenzaron a percibir que el fin de su poder estaba cerca y que la guerra estaba perdida. Antes de suicidarse, Hitler designó como nuevo presidente de Alemania al almirante Karl Dönitz, con el fin de perpetuar su legado y de esta forma tratar de prevalecer los intereses alemanes, independientemente el resultado de la guerra. Una vez en el poder, Dönitz, se percato a través de los informes que eran entregados a él sobre el estado de las fuerzas alemanas, que todo estaba perdido y que ahora no existía otra salida diferente a negociar la rendición ante los países aliados, con el fin de disminuir el sufrimiento a los ciudadanos germanos.
El 29 de abril de 1945 fueron enviados representantes del gobierno alemán a Nápoles con el fin de negociar los términos de la rendición. En esta ocasión se firmó la primera rendición alemana, entregando esta el control de sus fuerzas en el norte de Europa. El 2 de mayo los nazis capitularon oficialmente ante la Unión Soviética, Estados Unidos y Gran Bretaña. Pero no es sino hasta el 8 de mayo que oficialmente se da por terminada la segunda guerra mundial; suceso que inunda al mundo de júbilo por la nueva paz lograda.
Terminada la guerra, los aliados descubren los crímenes atroces cometidos por el régimen nazi. De igual manera los sobrevivientes claman por justicia e internacionalmente comienza un movimiento con el fin de ajusticiar a aquellos líderes germanos sobrevivientes a la guerra. A razón de esto, los países aliados pactaron no cometer el mismo error que en la primera guerra mundial, luego de que a raíz del Tratado de Versalles los aliados permitieran que los mismos alemanes juzgaran a los criminales que habían llevado a su país a la destrucción, y estos al haber solicitado la extradición a Holanda de Guillermo II de Alemania, ultimo Káiser del Imperio, esta fuera rechazada, imposibilitando de esta manera la realización de dicho juzgamiento basado en el artículo 227 del tratado según el cual ”Las potencias aliadas acusan públicamente a Guillermo de Hohenzollern, por falta suprema contra la moral internacional y la autoridad sagrada de los tratados “[1], calificándolo como culpable y gestor de la primera guerra mundial.
En consecuencia a esta necesidad de justicia, los países aliados emprendieron una búsqueda con el fin de localizar a los principales dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacionalsocialista de Hitler. Una vez en custodia y colocados bajo control de los aliados, se procedió a la estructuración del juicio en su contra. El 20 de noviembre de 1945, los 21 acusados ingresaron al Palacio de justicia de Núremberg – lugar escogido por haber sido el único recinto judicial sobreviviente a los bombardeos- y se presentaron ante los 8 jueces que dé a 2 representaban a Los Estados Unidos, El Reino Unido, Francia y la Unión Soviética.
Enmarcando lo anterior, se observa la aparición del ideal de justicia a través del derecho natural. Dicho derecho natural o teoría del derecho natural (según Hans Kelsen) afirma que” existe una regulación completamente justa de las relaciones humanas seguida de la naturaleza: de la Naturaleza en general y de la naturaleza del hombre”[2]. Esta definición que da Kelsen sobre el derecho natural concuerda con lo que pretendían los aliados realizar, al enjuiciar a los dirigentes Nazis y hacer “justicia”. Pero aun con esta intención, los aliados se encontraban ante una situación única en la historia en donde el ordenamiento, en este caso el alemán, había sido edificado de tal manera que las acciones cometidas antes y durante la guerra en contra de los judíos y demás comunidades estaban legalmente contempladas.
Siguiendo al derecho natural y su conceptualización, es pertinente exponer la importancia que pretende la concepción del derecho positivo. Dicho concepto según las conclusiones en torno a la Teoría de Paul Roubier (sobre la elaboración del contenido de la regla positiva)[3] da a entender que
“el derecho positivo corresponde a un conjunto de normas jurídicas estructuradas por el hombre, más precisamente por un órgano estatal o interestatal, o reconocidas por estos, con apego a los procedimientos formales, y que en la actualidad están vigentes o son de obligatorio cumplimiento para un grupo social.”[4]
Se observa, que la pretensión de los aliados en el juicio de Núremberg (siguiendo el concepto concluyente de la teoría de Roubier) de cierta manera correspondía a ejercer el derecho natural sobre el derecho positivo, basándose en percepciones morales de lo justo o lo injusto, dejando por un lado lo contemplado en el ordenamiento jurídico del tercer Reich.
Es importante resaltar que una vez iniciado el juicio de Núremberg se dio a entender, a través de Robert Jackson (Fiscal jefe en cabeza de la delegación de los Estados Unidos) durante su declaración de apertura;
“Las atrocidades que tratamos de juzgar y castigar fueron tan inimaginables, tan malvadas y de tan devastadoras consecuencias que la civilización humana no puede permitir que queden sin respuestas, pues no sobreviviría a la repetición de tal atrocidad. Que cuatro grandes naciones, satisfechas con su victoria y dolorosamente atormentadas por la injusticia acontecida, no ejerzan venganza, sino que deliberadamente sometan a los enemigos apresados al veredicto de la ley, supone una de las más importantes concesiones que jamás ha hecho el poder a la razón”[5],
…que dicho procedimiento en contra de los sindicados iba a poseer un carácter naturalista.
Al observar lo concerniente al naturalismo que se propone con la declaración de Jackson, se aprecia como la definición de Santo Tomas de Aquino en torno a la ley humana, -basándose en el derecho natural-
...