El Origen Del Universo
Enviado por Alanzito18 • 3 de Septiembre de 2014 • 1.938 Palabras (8 Páginas) • 452 Visitas
Introducción
A modo de introducción podemos decir, que es difícil que un ser humano no se haya preguntado nunca acerca del origen de la vida y del universo que la alberga, puesto que son interrogantes inherentes a nuestra propia naturaleza racional. Más allá de toda concepción filosófica o dogmática que trate de darle una respuesta a la trama humana, es evidente que aún nuestro espíritu está inquieto.
Desde la más remota antigüedad, el ser humano se ha sentido intrigado por los misterios fenómenos que surgen de la contemplación del cielo y la tierra. Eventos a primera vista tan comunes como la salida y la puesta del sol fueron el origen de prácticas y ritos religiosos muy extendidos entre los primeros hombres, y algo similar podía decirse de ciclos tan familiares para nosotros como las estaciones o las fases de la luna.
Desarrollo
El origen del universo se estima en unos 15 mil millones de años. A lo largo de la historia y durante el paso de grandes civilizaciones, la razón acompañada de la curiosidad e inquietud, comenzaron a ser los elementos primordiales utilizados por todos los hombres para comprender el universo.
Es así que, después de las ideas cosmogónicas de inspiración más mítica que racional, como las del antiguo Egipto, la primera teoría con fundamento científico sobre la forma y propiedades del universo conocidas por la historia aparecieron en la Grecia Precristiana.
La teoría heliocéntrica de Aristarco de Samos alcanzó relativo éxito durante el siglo III a.C. Este hombre griego fue unos de los sabios de Alejandría y uno de los primeros en hablar de un sistema donde el sol se ubicaba en el centro y los demás planetas, giraban a su alrededor. También calculó el tamaño de la Tierra y midió el tamaño y las distancias de la Luna y del Sol.
Los estudios y observaciones se seguirán dando a lo largo de los siglos, sin embargo recién en el siglo II d.C. va aparecer una nueva teoría planteada por el astrónomo griego Claudio Ptolomeo. La teoría de Ptolomeo, Teoría Geocéntrica, mantenía que la Tierra está inmóvil y se encuentra en el centro del Universo; el astro más cercano a la Tierra es la Luna y según nos vamos alejando, están Mercurio, Venus y el Sol casi en línea recta, seguidos sucesivamente por Marte, Júpiter, Saturno y las llamadas estrellas inmóviles. Esta noción de universo va a perdurar por más de trece siglos, hasta que en 1543 d. C. el astrónomo Nicolás Copérnico publicó un libro llamado "La Revolución de las Esferas Celestes", donde da a conocer su Teoría Heliocéntrica. Esta determinaba que el sol estaba colocado en el centro y todos los planetas se ubicaban a su alrededor. También afirmaba que los planetas tenían movimientos circulares uniformes.
La teoría de Copérnico postulaba un universo geocéntrico en el que la Tierra se encontraba estática en el centro del mismo, rodeada de esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se encontraban (ordenados de dentro hacia afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y, finalmente, la esfera exterior en la que estaban las llamadas estrellas fijas. Se pensaba que esta esfera exterior fluctuaba lentamente y producía el efecto de los equinoccios.
A los estudios de Copérnico, se le van a sumar los del alemán Johannes Kepler quien descubrió que las órbitas de los planetas eran elipses observando el planeta Marte, y comparando estas observaciones con anteriores realizadas por el astrónomo dinamarqués Ticho Brahe. Este alemán también descubrió las leyes del movimiento planetario.
El italiano Galileo Galilei observó por primera vez, manchas en el sol, cráteres en la luna, los grandes satélites de Júpiter y los anillos de Saturno, que no llegó a distinguir con precisión. Al descubrir las fases del planeta Venus, descubrió experimentalmente que éste giraba alrededor del sol. Este fue el argumento decisivo para confirmar la teoría de Copérnico. Estos estudios van a ser completados por la Teoría del Universo Estático y Uniforme, de Isaac Newton en el siglo XIX, el cual planteó las leyes de gravitación universal.
Ya en el Siglo XX, las teorías van a ser varias y van apuntar, al surgimiento y aparición del universo, en ves de la composición del cosmos y la ubicación de la tierra.
La primera de ella se denomina Modelo en Expansión. La hipótesis de un universo en fase de expansión surgió como consecuencia natural de la observación del corrimiento hacia el rojo de las radiaciones galácticas, aunque ciertas teorías derivadas de las leyes de la relatividad y elaboradas de modo sucesivo por Willem de Sitter, Hermann Weyl y Alexander Friedmann habían anticipado modelos dinámicos del universo. Finalmente, en 1928 el belga Georges Lemaitre construyó un modelo en expansión por medio del cual era posible predecir teóricamente la ley del corrimiento al rojo de Hubble. Durante la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de las escuelas científicas optaron por la hipótesis de un universo dinámico en actual fase de expansión originado a partir de un estado de extraordinaria densidad y temperatura que estalló en una explosión, el mencionado big-bang. El momento de dicha explosión puede fecharse aproximadamente por la edad de los más antiguos cúmulo de galaxias y proporciona un valor comprendido entre 8.000 y 18.000 millones de años. Otra teoría expansionista (además de la del big-bang) es la del universo pulsante, y dice que el universo se expande y se contrae en ciclos de miles de millones de años.
Sin embargo, no todos los científicos estaban de acuerdo con el modelo de Big Bang en el que no encajaban todas las observaciones. Tres cosmólogos (Hermann Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle) desarrollaron en 1948 una teoría alternativa con muchos seguidores que las pruebas aportadas por COBE sobre radiación de fondo han relegado (que no descartado) a teoría marginal.
Basada en el principio cosmológico perfecto que dice que un observador situado en cualquier espacio o tiempo ve el mismo universo ya que sus propiedades son constantes sea donde sea. No hay un Big Bang porque el universo siempre fue así. Nuestro universo no tendría principio ni fin. Esta teoria es denominada de Universo Estacionario.
Estos heterodoxos del Big Bang consideran que la materia se está creando continuamente a partir del vacío. Desde un hipotético "campo C", la materia se filtra a nuestro universo e impulsa la expansión cósmica prevista por la ley de Hubble.
Otra
...