El Paro Petrolero Del 2002
Enviado por ruedateresa • 23 de Noviembre de 2014 • 3.859 Palabras (16 Páginas) • 331 Visitas
República Bolivariana De Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
U.E. Dra. Christa Mc. A. Corrigan
Maracaibo, Edo- Zulia
Integrantes
- Eloísa Katiuska
- Anastasia Fanny
8º B
Maracaibo, Mayo 2012
Tema pág.
Portada………………….……………………………………………………………………..1
Esquema………………….……………………………………………………………………..2
Introducción………………….………………………………………………………………...3
Desarrollo……………….……………………………………………………………………..4, 5, 6, 7, 8, 9, y 10
• 1. El Paro Petrolero 2002
• 2. Antecedentes
o 2.1 La ley habilitante
o 2.2 El control de PDVSA
o 2.3 El golpe de abril de 2002
o 2.4 Plaza Altamira
El Paro
Trabajadores petroleros apegados al paro
Plano social
Muertes de la Plaza Altamira
Las protestas contra los medios
Debilitamiento y fin del paro
Repercusión internacional
Alternativas de mediación o facilitación
• 3. Consecuencias
Consecuencias económicas
Consecuencias en PDVSA
Consecuencias políticas y penales
Consecuencias Sociales
Consecuencias menores de otra índole
Conclusión…………………………………………………………………………………….11
Bibliografía…………………………………………………………………………………...12
La presente investigación está orientada a conocer Paro Petrolero que se desarrolló en Venezuela durante los meses de diciembre del 2002 y febrero del 2003.
1. Paro Petrolero 2002
El 2 de diciembre de 2002, días después de la creación de una mesa de diálogo y acuerdos patrocinada por la OEA y el Centro Carter, en la cual sectores del gobierno y la oposición se sentaron para intentar reconciliarse, comenzó un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al gobierno, Fedecámaras, el grupo "Gente del Petróleo", conformado por la élite de PDVSA y los medios de comunicación, con el apoyo de la cúpula de la Iglesia católica y de diversos partidos políticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda (como el MAS, Bandera Roja) "Primero Justicia", Acción Democrática y COPEI, aglutinados en lo que llamaron Coordinadora Democrática. Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se prorrogó hasta convertirse en una huelga indefinida. La petición central de los huelguistas era la renuncia del Presidente, o la realización de un referendo consultivo sobre la continuidad de Chávez. Chávez no renunció, y el paro se mantuvo durante 62 días. Dicho paro tuvo características atípicas: todas las televisoras privadas de alcance nacional y los periódicos más importantes le dieron apoyo irrestricto. Los primeros suspendiendo toda su programación de entretenimiento y sus anuncios comerciales para dar paso a programación política e informativa durante 18 ó 20 horas al día, reconociendo su sesgo en contra del gobierno varias veces. Los periódicos hicieron lo propio. El canal oficial, Venezolana de Televisión, también participó en esta guerra mediática parcializándose completamente a favor del gobierno, de esta forma la polarización se acentuó mucho más y los medios de comunicación imparciales prácticamente desaparecieron. El gobierno también apoyó la creación de periódicos, emisoras de radio, televisoras y sitios web de carácter alternativo, que son consideradas por la oposición como focos de propaganda gubernamental, pero que el gobierno defiende como espacios de expresión para quienes eran censurados por las emisoras privadas. Se insiste en que el paro además era un paro forzoso, ya que en muchas empresas, fábricas y locales comerciales los trabajadores querían continuar sus labores[cita requerida], pero los patrones tomaron la decisión de pararse. Sin embargo, no puede considerarse únicamente un lock out debido a que en la administración pública muchos gremios se unieron al paro. La paralización llegó a su clímax cuando se afectó a la petrolera estatal, PDVSA. Miles de los empleados de la empresa abandonaron sus puestos de trabajo y, según el gobierno, algunos cometieron sabotajes en las mismas para intentar paralizar la empresa. Esto trajo graves repercusiones sobre la población con escasez de gasolina y otros combustibles, además de alimentos y otros artículos de primera necesidad. Las marchas entre simpatizantes de gobierno y oposición se sucedían a diario, congregadas especialmente en Caracas.
2. Antecedentes:
2.1 La ley habilitante
En noviembre de 2000, la Asamblea Nacional —en el cual los partidos que apoyan al presidente Chávez tenían una mayoría calificada superior al 66%1 — otorgó poderes especiales al jefe de Estado que le permitieron legislar por decreto, además de presentar y aprobar un paquete de leyes acorde con su programa político y la nueva Constitución, constituida en diciembre de 1999, por referendo popular.
Varios meses después, a mediados de 2001, el Ejecutivo logró la aprobación de 49 leyes a través de la Ley Habilitante dada por el parlamento.2 Entre las leyes más polémicas se encontraban la Ley Orgánica de Hidrocarburos3 que incrementaba al 30% la tributación de las transnacionales en las actividades de extracción petrolífera, y fijaba en el 51% la participación mínima del Estado en sociedades mixtas, la Ley de Pesca4 que imponía fuertes restricciones a la pesca de arrastre y comercial en beneficio de los pescadores artesanales y la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario5 que permitía expropiar latifundios y beneficiaba a los campesinos que buscaban cultivar pequeñas extensiones de tierra.
Las leyes generaron un fuerte rechazo de parte de sectores empresariales y de trabajadores que consideraban negativos muchos aspectos en las mismas. La negativa del gobierno de Chávez, de modificar las propuestas de
...