ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Universo Ddiactico

emilyteran5 de Diciembre de 2011

6.013 Palabras (25 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 25

Didáctica Como Disciplina Científica

Si bien es cierto que el terreno de referencia obligado para pensar y estudiar la complejidad del hecho y del acto educativo son las ciencias de la educación, es necesario y oportuno considerar que en su seno tienen lugar la pedagogía y la didáctica. En otros trabajos hemos dedicado un tiempo prudencial para observar dicho lugar y las relaciones estrechas que ellas mantienen recíprocamente.21 Pedagogía y ciencias de la educación tiene cada una su justo lugar. Al decir de Meirieu “las ciencias de la educación promueven en su seno el estudio de la historia de la actualidad pedagógica, y por dos razones estrechamente solidarias. De un lado, porque se trata hoy de mantener una memoria amenazada –si no es en las ciencias de la educación ¿en dónde se mantendría, entonces, vivo el mensaje de Pestalozzi y de Freinet, de Makarenko o de Montessori?– De otro lado, porque es importante asignarle a las aproximaciones científicas del hecho educativo, a la vez, una materia y un objeto”.22 Pues bien, en el caso de la didáctica creemos que al rastrear su génesis, sus condiciones de emergencia y su objeto podremos comprender la relación que mantiene con las ciencias de la educación. La didáctica es una disciplina científica cuyo objeto es “el estudio de la génesis, circulación y apropiación del saber y sus condiciones de enseñanza y aprendizaje”.23 Este objeto se vuelve específico y tiene sus raíces en la especificidad de los saberes escolares y disciplinares. En la enseñanza de la matemática, de la geografía, de la historia o de la química, el saber escolar se entrelaza con el saber disciplinar y exige un referente disciplinar específico.

En efecto, la didáctica se dedica a reflexionar la génesis del saber y para ello se arma de unos referentes epistemológicos importantes. En primer lugar, el saber disciplinar es una forma de comprensión del quehacer de la ciencia, pues explica su actividad y los resultados que arroja; en segundo lugar, analiza los conceptos que la ciencia produce y que se desplazan hacia la escuela para ser enseñados; en tercer lugar, crea una gramática para pesar las condiciones sociales y políticas del saber científico y sus pasarelas en las instituciones como la escuela; en cuarto lugar, busca lo específico de cada saber para, desde ellos, construir los medios que faciliten su divulgación y, finalmente, crea un cuerpo teórico capaz de forjar un territorio de explicación y de técnicas necesarias para los aprendizajes.

El objeto disciplinar lo encontramos en el saber y la manera como es abordado, pero también en cada uno de los conceptos que ella ha construido.24 Por ejemplo, la transposición didáctica permite el paso del saber científico al saber enseñado; el contrato didáctico, las expectativas que surgen en la relación alumno, profesor y saber; el objetivo obstáculo se refiere a las estrategias que el didacta crea para que el alumno pueda aprender, y la situación didáctica, el conjunto de condiciones que tienen lugar en el aula de clase y que juegan un rol determinante en los procesos de aprendizaje.25 Por esto, los conceptos permiten visualizar el conjunto de problemas que circulan en un espacio de saber, ventilan sus contradicciones y forjan los límites para su visualización.

Como campo disciplinar, la didáctica ha logrado consolidar los grupos de investigación, cuyo epicentro lo encontramos en la creación de los IREM, en las ciencias de la educación, en las disciplinas universitarias, en el INRP y en los IUFM. Cada uno de ellos tiene por función explorar, analizar, ver, hacer visibles los problemas que surgen en el seno de las didácticas de las disciplinas. Los congresos, las revistas especializadas en didáctica, los seminarios, las investigaciones y las tesis doctorales realizadas en las ciencias de la educación nos informan de un campo disciplinar preciso. Esta característica es particular a la cultura francesa, y tal vez por ello, nos permite identificar su nacimiento en dicha cultura. Por eso mismo, Jiordan afirma que “la didáctica es una disciplina típicamente francófona”26 interesada, como ya lo hemos afirmado, por el estudio del saber escolar y disciplinar. Tal objeto obedece a una cuestión central: ¿cuáles son las posibles elecciones para facilitar el aprender, el comprender, la movilización del saber? ¿Cuáles son los conocimientos pertinentes para llegar a funcionar en la sociedad actual?27 A modo complementario, se podría decir, de la mano de Astolfi, que “la didáctica trabaja de una parte, sobre los contenidos de enseñanza como objeto de estudio. En esta perspectiva ella permite la identificación de los principales conceptos que funcionan en dicha disciplina y el análisis de las relaciones entre ellos. Ella examina la función social de los conceptos, las prácticas sociales a las que ellos remiten. De otra parte, ella trabaja sobre la profundización de los análisis de las situaciones de la clase para comprender bien cómo ella funciona y lo que allí tiene lugar”.

Didáctica

es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.

Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendiza je.

Los componentes que actúan en el acto didáctico son:

 El docente o profesor

 El discente o estudiante

 El contexto social del aprendizaje

 El currículo

El currículo escolar es un sistema de vertebración institucional de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y tiene fundamentalmente cuatro elementos constitutivos: objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Aunque hay paises que en sistema educativo el elemento contenido lo llegan a derivar en tres, como lo son los contenidos declarativos, conceptuales y los procedimentales. Es importante tener en cuenta el denominado currículum oculto que, de forma inconsciente, influye de forma poderosa en cuáles son los auténticos contenidos y objetivos en los que se forma el alumnado. Por ejemplo, Un docente tiene que conocer el CNB (Curriculum Nacional Base) de su país, porque no todos tenemos las mismas necesidades, es por eso que tiene que conocer y también hacer uso de él, para que su trabajo se desarrolle de una manera eficiente de acuerdo a lo que su pueblo realmente necesite.

La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación. Los diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos).

La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido. La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos (modelo proceso-producto). Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.

Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales, los modelos activos (característicos de la escuela nueva) buscan la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación (modelo mediacional).

Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje (modelo ecológico).

Cabe distinguir:

 Didáctica general, aplicable a cualquier individuo. Sin importar el ámbito o materia.

 Didáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del individuo.

 Didáctica especial o específica, que estudia los métodos específicos de cada materia.

Una de las principales característica de la educación corporativa, que la distingue de la educación tradicional, es la posibilidad de adoptar una didáctica diferencial. Las características del público discente pueden ser conocidas al detalle.

Una situación de enseñanza puede ser observada a través de las relaciones que se «juegan» entre tres polos: maestro, alumno, saber, porque se analiza:

 La distribución de los roles de cada uno.

 El proyecto de cada uno.

 Las reglas de juego: ¿qué está permitido?, qué es lo que realmente se demanda, qué se espera, qué hay que hacer o decir para demostrar que se sabe.

(Ricardo Isaac Arévalo Herrarte)

Muy esquemáticamente se describen tres modelos de referencia:

 El modelo llamado «normativo», «reproductivo» o «pasivo» (centrado en el contenido). Donde la enseñanza consiste en transmitir un saber a los alumnos. Por lo que, la pedagogía es, entonces, el arte de comunicar, de «hacer pasar un saber».

 El maestro muestra las nociones, las introduce, provee los ejemplos.

 El alumno, en primer lugar, aprende, escucha, debe estar atento; luego imita, se entrena, se ejercita y al final, aplica.

 El saber ya está acabado, ya está construido.

 El modelo llamado «incitativo, o germinal» (centrado en el alumno).

 El maestro escucha al alumno, suscita su curiosidad, le

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com