El análisis granulométrico de un suelo
Enviado por Duvan Gutierrez • 2 de Julio de 2019 • Apuntes • 2.171 Palabras (9 Páginas) • 78 Visitas
GENERACIÓN DE COBERTURAS GEOGRÁFICAS A PARTIR DE UN ANÁLISIS ESPECTRAL DE VEGETACIÓN Y USO DEL SUELO, ASÍ COMO EL CÁLCULO DE TEMPERATURAS SUPERFICIALES A PARTIR DE LA BANDA TÉRMICA CON APOYO EN IMÁGENES LANDSAT ETM+ PARA EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
MARLY VANESSA VEGA LOPEZ
Estudiante de Ingeniería Civil
Universidad Industrial de Santander
Código: 2164175
Marlyvega9914@gmail.com
1. INTRODUCCIÓN
El análisis granulométrico de un suelo consiste en separar y clasificar por tamaños los granos que lo componen, la cual se realiza el análisis de cálculos y procedimientos granulométrico para una muestra de suelo tomada de un terreno al azar, para luego clasificarlo en grava o arena según el porcentaje de sedimentos que pase por el tamiz. Separamos la muestra tomando en
cuenta el tamaño correspondiere del tamiz
- MARCO TEÓRICO
- MATERIALES Y EQUIPOS
4. PROCEDIMIENTO
2.1 Archivo del artículo Preparar un archivo en Word, que contenga todo el artículo, incluyendo figuras, tablas, fotos y anexos. En consecuencia, se deben digitalizar o pegar directamente las figuras al texto y no utilizar vínculos.
2.1.2 Formato: El documento deberá dimensionarse para ser impreso en papel tamaño carta, 21.7 x 27 cm.
2.2 Presentación del artículo
Los artículos pueden ser sometidos a la consideración del Comité Editorial de la Revista en cualquier momento. Para ello, es necesario entregar original y dos copias del artículo impreso, y una copia en medio magnético.
Títulos: (Descripción: Times New Roman,
Negrita, Tamaño 10, Mayúscula sostenida,
Alineación: Centrado)
Subtítulos: (Descripción: Times New Roman, Negrita, Tamaño 10, Alineación: Izquierdo) Ejemplo:
1. RECOMENDACIONES PARA EL PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA
A partir del estudio realizado se identificaron las zonas del Municipio más vulnerables sísmicamente y de igual manera se formularon recomendaciones para los propósitos de la planificación urbana, consideración de aspectos estructurales, edificaciones estratégicas e infraestructura vial.
1.1 Planificación Urbana Para los efectos de una posterior modificación o para los planes parciales que se prevea desarrollar se propone tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
5. ANÁLISIS DE DATOS Datos:
Peso inicial de la muestra: 1000 g
Peso después del lavado: 525.18 g
Peso después del secado: 416.7 g
Tabla 1. Granulometría de la muestra de suelo.
Los diferentes ítems de la Tabla 1 se definen y/o calculan de la siguiente manera:
- N°: Número del tamiz
- T: Tamaño del tamiz en milímetros
- W: Peso del agregado retenido en el tamiz correspondiente.
- % Ret: Porcentaje del peso retenido en el tamiz correspondiente.
% Ret = (Wret/Wtotal) * 100
% Ret = (4.69/1000) * 10) = 0,469
- % R-acum: Porcentaje retenido acumulado en los tamices correspondientes.
%Racum = % Ret ant + % Ret act
%Racum = 0.469 + 1.088 = 1.557
- % W pasa: Porcentaje del peso que pasa el tamiz correspondiente.
%W pasa = 100 − % R acum
%W pasa = 100 − 0.469 = 95,531
Con la Tabla 1 se realizó la siguiente gráfica, donde en el eje de las abscisas se encuentra el tamaño del tamiz, y en el eje de las ordenadas, el porcentaje de muestra que pasa.
[pic 2]
Gráfica 1. Curva granulométrica de la muestra de suelo en estudio.
Tabla 2. Porcentaje de tipos de suelo presentes en la muestra de suelo.
% GRAVAS | 1,557 |
% ARENAS | 39,746 |
% FINOS | 58,677 |
Los datos presentes en la Tabla 2 fueron calculados con algunos datos de la Tabla 1, como se muestra a continuación.
- % Gravas: Porcentaje de gravas que se encuentran en la muestra de suelo, el cual se calcula con la sumatoria del porcentaje de peso retenido en los tamices ⅜ y No. 4.
%finos = %ret ( T.3/8 + No. 4)
- % Arenas: Porcentaje de arenas que se encuentran en la muestra de suelo, el cual se calcula con la sumatoria del porcentaje de peso retenido en los tamices del No. 10 al No . 200.
% arenas = %ret ( No. 10 + ... + No. 200)
- % Finos: Porcentaje de finos que se encuentran en la muestra de suelo, el cual se calcula con la sumatoria del porcentaje de peso que pasa el tamiz . % finos = % ret fondo
Posteriormente se calculará el coeficiente de uniformidad (Cu) y el coeficiente de curvatura (Cc). Con los cuales se podrá clasificar el suelo fácilmente. Para ello se deben calcular los siguientes parámetros:
Tabla 3. Parámetros para calcular los coeficientes.
D10 | No presenta |
D30 | No presenta |
D60 | 0,0766 |
Donde:
- D10. Es el tamaño del tamiz por el cual pasa un 10% de la muestra. Como se observa la muestra no contiene este tamaño.
- D30. Es el tamaño del tamiz por el cual pasa un 30% de la muestra. Como se observa la muestra no contiene este tamaño.
- D60. Es el tamaño del tamiz por el cual pasa un 60% de la muestra. El cual se calculó interpolando de la siguiente manera:
(58.697/60) = (0.075/D60)
Despejando, D60 = 0.0766
Ahora, el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura se calculan de la siguiente manera:
...