El autismo es una de las grandes incógnitas de la sociedad actual porque dificulta el normal desarrollo de las habilidades
Enviado por ashleyf • 28 de Marzo de 2016 • Documentos de Investigación • 1.860 Palabras (8 Páginas) • 484 Visitas
INTRODUCCIÓN
A raíz del desarrollo histórico del mundo, con respecto a los avances clínicos, pedagógicos y sociológicos se ha encontrado un espacio significativo e indiscutiblemente fundamental en las formas de diagnóstico, tratamiento y prevención de las disímiles entidades que hoy, en el siglo XXI, recoge en su totalidad la educación especial. El autismo no queda excepto de ese amplio cuadro de entidades, partiendo de que desde 1943, Kanner dio a conocer el enfoque de la escuela psicoanalítica como estrategia de intervención para el tratamiento de esta población.
El autismo es una de las grandes incógnitas de la sociedad actual porque dificulta el normal desarrollo de las habilidades para la integración social, habilidades para la comunicación, aunado a la presencia de comportamientos, intereses y conductas estereotipados. Conductas que son impropias de acuerdo con su edad cronológica. Esta condición suele ponerse de manifiesto durante los primeros años de vida sin ningún tipo de discriminación social.
De lo anteriormente planteado se deduce que las alteraciones del desarrollo que presentan las personas con autismo hacen difícil que la mayoría de los estudiantes se beneficien completamente de los métodos de enseñanza tradicionales de la educación especial. Por lo que, generalmente, las escuelas especiales planifican actividades grupales, en ambientes altamente estimulantes, con mayor énfasis en el lenguaje, sin desarrollar estrategias individuales.
De allí se desprende la importancia de suministrar ambientes de aprendizaje estructurados, que proporcionen experiencias significativas al educando con autismo.
El aporte pedagógico de la presente investigación se focaliza en el hecho de que al conseguir los objetivos propuestos puede ser apoyo documental para dar a conocer a otras organizaciones que atienden a las personas con autismo. La investigación contribuirá a aportarle información a los docentes que trabajan en institutos de educación especial para ser puesta en práctica en los planteles educativos de acuerdo con su factibilidad.
De allí que en el mundo se apliquen diferentes modelos educativos específicos. En la mayoría de los países europeos se aplican modelos integrados para las personas con autismo. Entre estos, se encuentran el método Lovaas que se basa en conceptos conductistas, el programa “Bright Stard” que se basa en un modelo cognitivo y el modelo TEACCH que se basa en un modelo ambiental. (Rabelo, Soler y Escalona, 2004).
Cuxart (2001) expresa que debido a las referencias de Kanner sobre la posible influencia de factores psicógenos en la génesis del trastorno, junto a ciertas características presente en las personas con autismo tales como: Ausencia de signos neurológicos y existencia de áreas evolutivas y/o capacidades cognitivas poco o nada afectadas, se contribuyó a descartar los elementos de los estudios disponibles en aquellos tiempos, que favorecidos por la preeminencia del psicoanálisis en la psiquiatría y la psicología, las hipótesis psicogénicas y la instauración de orientación terapéutica basadas en la psicología dinámica dieron origen a investigaciones sobre la etiología biológica del autismo.
Se quiere con ello significar, que todas estas divergencias y controversias han estimulado el desarrollo teórico, metodológico y explicativo de la literatura sobre el autismo. En los años setenta y ochenta, con la aparición de nuevas técnicas de exploración neurológica, se da un avance en el conocimiento de este trastorno del desarrollo. Se inician nuevas áreas de estudio, como la influencia que los aspectos evolutivos tienen en la patología de esta condición, así como las técnicas de modificación de conducta como alternativa para la intervención educativa.
De allí que en el mundo se apliquen diferentes modelos educativos específicos. En la mayoría de los países europeos se aplican modelos integrados para las personas con autismo. Entre estos, se encuentran el método Lovaas que se basa en conceptos conductistas, el programa “Bright Stard” que se basa en un modelo cognitivo y el modelo TEACCH que se basa en un modelo ambiental. (Rabelo, Soler y Escalona, 2004).
En la medida en que los profesionales han acordado que el autismo es un trastorno del desarrollo, ellos han reconocido la necesidad de un aprendizaje estructurado para estos niños. Para el año de 1987, en Estados Unidos, la atención educativa incluyó el uso de teorías del desarrollo humano sobre el comportamiento y la acción cognitiva, logrando un manejo de la conducta utilizando estructuras educacionales apropiadas (Lauhoud, 1.987).
Al mismo tiempo en Venezuela, para el año 1980, antes de la promulgación de la conceptualización y política educativa en el área de autismo de 1.997, la división TEACCH de Norte América presidida por Eric Schopler y Robert Reichler, firmó con el Departamento de Educación Especial, del Ministerio de Educación de Venezuela, para desarrollar el currículo del programa TEACCH en la población con autismo que se encontraba en las escuelas públicas.
El método TEACCH tiene como objetivo prevenir la institucionalización innecesaria, ayudando a preparar a las personas con trastornos del desarrollo para vivir y trabajar más efectivamente en el hogar, en la escuela y en la comunidad, reduciendo las conductas características de las personas con autismo (Tortosa y Guillén, 2.003)
El currículo propuesto tenía que cubrir las áreas de habilidades sociales, lenguaje, comunicación y pre vocacional. Al igual que el currículo de educación inicial, el área de socialización incluía los hábitos de aseo personal, los modales en la mesa, vestido, entre otros.
Se obtuvieron resultados satisfactorios en las instituciones que siguieron esta normativa de trabajar con un modelo de atención educativa, utilizando la enseñanza estructurada como estrategia, fundamentada en estilos únicos de aprendizaje apoyándose en las fortalezas visuales de los estudiantes, estableciendo actividades visualmente claras a través del diseño de rutinas y cronogramas, minimizando la estimulación innecesaria, por medio de instrucciones verbales y visuales (Moreno, 1.999)
...