El concepto de espacio geográfico y los componentes del mismo
Enviado por IVONEGARRIDO • 19 de Octubre de 2014 • Ensayo • 645 Palabras (3 Páginas) • 269 Visitas
Introducción
El presente ensayo aborda el concepto de espacio geográfico y los componentes del mismo. El espacio geográfico es la categoría teórica, objeto de estudio de la geografía y resulta de la acción de las sociedades; aunque en algunos lugares es más evidente que en otros la presencia del ser humano. Este espacio es diverso de acuerdo con las características del medio natural, la distribución de la población o la organización de las actividades económicas, políticas o culturales que el ser humano realice.
Desarrollo
¿Qué entendemos por espacio geográfico?
El espacio geográfico se define como cualquier lugar que se encuentre sobre la tierra este ó no este habitado. Se caracteriza por ser localizable, diverso, cambiante y relacional.
En este espacio geográfico los seres humanos interactúan con el medio ambiente. La expresión del mismo tiene cinco componentes: natural, social, cultural, económico y político.
Los naturales son la hidrografía, el relieve, los suelos, el clima, la vegetación, y la fauna.
Los sociales son producto de la existencia humana, como la distribución, crecimiento, composición y movimientos, diferencias sociales (pobreza, marginación, desnutrición, discriminación, hambre e injusticia).
Los culturales constituyen las expresiones de los grupos humanos, como la religión y el idioma. Expresan las vivencias y las relaciones interculturales cada vez más intensas.
Los económicos son la agricultura, la ganadería, la avicultura, la pesca, la minería, la explotación forestal, las industrias, los comercios, las comunicaciones, los servicios de salud y educación.
Los políticos tienen relación con partidos políticos, participación ciudadana, formas de gobierno, división política y trazo de sus fronteras.
Tipos de espacio
Espacio producido: “Es el concebido como resultado de la acción social, se lo encuentra en los paisajes, los diferentes territorios a diversas escalas, las redes de transporte, los flujos visibles y no visibles. Se refiere de manera especial, a los diferentes modos de organización económica de las sociedades, con un alcance “posibilista” en función de oportunidades del medio y capacidad técnica de los grupos humanos incluidos las representaciones que poseen de él” (Di Méo)
Espacio percibido: Hace hincapié en la actividad sensorial que despliegan los grupos humanos de manera natural, existe la posibilidad de utilizar la imaginación para llegar a una conceptualización de lo observado-captado.
Espacio vivido: Está compuesto por tres dimensiones: el conjunto de lugares que conforman el espacio de vida, a los que accede cada individuo con cierta frecuencia, las interrelaciones que tienen lugar en él y los valores psicológicos que se proyectan y perciben en él.
Espacios representados: Es aquel que, además de reflejar las características
...