ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El cáncer

irisanaisMonografía1 de Diciembre de 2012

8.691 Palabras (35 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 35

CAPITULO I

EL CÁNCER

El cáncer no es una sola enfermedad es el nombre de una variedad de, por lo menos, 100 enfermedades muy distintas entre si y que se produce por el crecimiento anormal y desordenado de las células del cuerpo. Esto es causado por alteraciones celulares ocurridas cuando la clave cromosómica genética a sido alterada, por lo que las células reciben mensajes erróneos. La célula cancerosa pierde el control de su propio desarrollo, de modo que se divide en mas células a mayor velocidad que el resto de tejidos a los que pertenece, sin cumplir las funciones para las que a sido creada. En el cáncer las células se multiplican sin control, invaden los tejidos próximos y se diseminan hacia órganos distantes reproduciendo allí el tumor en el proceso denominado metástasis.

Este crecimiento anormal de las células puede llegar a formar masas de tejidos llamadas tumores. El cáncer se desarrolla en diferentes etapas, y probablemente intervienen diferente factores para convertirlo en tumor visible. Es importante saber diferenciar los tumores benignos (no cancerosos) de los malignos (cancerosos).

1.1. LOS TUMORES:

El modelo clásico de desarrollo tumoral divide el proceso en tres fases: iniciación, promoción y progresión. La iniciación es el proceso por el cual un daño critico del ADN se hace permanente en la célula, debido a que esta se divide antes de que se repare, o bien por fallo en el proceso de reparación. La promoción se define como el proceso mediante el cual se cree determinados sucesos epigenéticos influyen de forma selectiva en la proliferación le la(s) célula(s) iniciada(s), mientras que la progresión implica la producción de cambios hereditarios mas profundos que aparecen a medida que la población celular se divide y desarrolla el cáncer. Muchos de los últimos e importantes avances en el conocimiento del proceso de malignización dependen de la información previa de los estudios epidemiológicos, en los que se identifico la predisposición del cáncer.

Son un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo que aparece, por tanto hinchada o distendida. En sentido restringido, un tumor es cualquier bulto que se deba a un aumento en el numero de las células que lo componen, independientemente de que sean de carácter benigno o maligno.

1.1.1. Los tumores benignos (no cancerosos): generalmente pueden removerse y en la mayoría de los casos no reaparecen, las células de tejidos benignos no se extienden a otras partes del cuerpo, permanecen juntas y a menudo son rodeadas por una membrana de contención, generalmente no constituyen una amenaza para la vida.

Ejemplos:

 Papiloma: Masa protuberante en la piel(por ejemplo, una verruga)

 Adenoma: tumor que crece en las glándulas y en torno a las mismas.

 Lipoma: tumor en un tejido adiposo

 Osteoma: tumor de origen en el hueso

 Mioma: tumor del tejido muscular

 Nevus: pequeño tumor cutáneo de una variedad de tejidos(por ejemplo, un lunar)

1.1.2. Los tumores malignos (cancerosos): Las células cancerosas pueden invadir y dañar tejidos y órganos cercanos al tumor, pueden separarse del tumor maligno y entrar al sistema linfático o el flujo sanguíneo, que es la manera en que el cáncer alcanza otras partes del cuerpo. El aspecto característico del cáncer es la capacidad de la célula de crecer rápidamente, de manera descontrolada e independiente del tejido donde comenzó. La propagación del cáncer a otros sitios u órganos en el cuerpo mediante el flujo sanguíneo o el sistema linfático se llama metástasis. Los tumores malignos generalmente se clasifican en dos categorías:

Carcinomas: estos canceres se originan en el epitelio(es el recubrimiento de las células de un órgano). Los carcinomas constituyen el tipo mas común de cáncer mayormente se presentan en la piel, boca, el pulmón, los senos, el colon y el útero.

Sarcomas: son canceres del tejido conectivo y soportivo(tejidos blandos) de todos los tipos, se encuentran en cualquier parte del cuerpo y frecuentemente forman crecimientos secundarios en los pulmones.

Características Benigno Maligno

Diferenciación Las células tumorales se asemejan a las células maduras originales. Las células tumorales tal vez no se asemejan a las células maduras originales.

Tasa de crecimiento Lento; puede interrumpirse o retroceder. Rápida, autónoma, generalmente no se interrumpe o retrocede.

Tipo de crecimiento Crece de manera ordenada y no se propaga a otros tejidos Crece de manera desordenada invadiendo y destruyendo otros órganos.

Metástasis No Si

Efecto en la Salud No producen efectos secundarios graves y generalmente no ocasiona la muerte. Puede ocasionar la muerte si no se diagnostica y suministra tratamiento.

Cuadro N° 1 Características entre tumores benignos y maligno.

CAPITULO II

ORIGEN DEL CANCER

El cáncer se origina cuando las células se transforman en cancerígenas, es decir, adquieren la capacidad de multiplicarse descontroladamente e invadir tejidos y órganos.

2.1. CARCINOGÉNESIS

La carcinogénesis dura años y pasa por diferentes fases. Las sustancias responsables de producir esta transformación se llaman agentes carcinógenos.

2.1.1. Fase de iniciación tumoral: comienza cuando estos agentes actúan sobre la célula alterando su material genético (mutación). Una primera mutación no es suficiente para que se genere un cáncer, pero es el inicio del proceso. La condición indispensable es que la célula alterada sea capaz de dividirse. Como resultado, las células dañadas comienzan a multiplicarse a una velocidad ligeramente superior a la normal, transmitiendo a sus descendientes la mutación.

2.1.2. Fase de promoción: Si sobre las células iniciadas actúan de nuevo y de forma repetida los agentes carcinógenos, la multiplicación celular comienza a ser más rápida y la probabilidad de que se produzcan nuevas mutaciones aumenta.

2.1.3. Fase de progresión: Por último, las células iniciadas y promocionadas sufren nuevas mutaciones. Cada vez se hacen más anómalas en su crecimiento y comportamiento. Adquieren la capacidad de invasión, tanto a nivel local infiltrando los tejidos de alrededor, como a distancia, originando las metástasis.

Como resultado las células están aumentadas en número, presentan alteraciones de forma, tamaño y función y poseen la capacidad de invadir otras partes del organismo.

CAPITULO III

LA APOPTOSIS

La apoptosis es una vía de muerte celular inducida por un programa intracelular estrechamente regulado en el cual las células destinadas a morir activan enzimas que degradan el propio DNA de las células y las proteínas nucleares y citoplasmáticas. La membrana plasmática de las células permanece intacta , pero su estructura esta alterada , de tal manera que la celula apoptotica se transforma en un blanco ávido para la fagocitosis. La célula muerta se elimina rápidamente, antes de que su contenido se escape, y por lo tanto la muerte celular por esta vía no suscita una reacción inflamatoria en el huésped. Así pues, la apoptosis es fundamentalmente diferente de la necrosis, que se caracteriza por perdida de la integridad de membrana, digestión enzimática de las células y frecuentemente, una reacción del huésped. Sin embargo, la apoptosis y la necrosis coexisten a veces y pueden compartir algunas características y mecanismos.

CAUSAS :

Sirve para eliminar células indeseadas o potencialmente dañinas y las células que ya no son útiles. Asimismo, es un acontecimiento patológico cuando las células están dañadas sin remisión, especialmente cuando el daño afecta su ADN; en estas situaciones, la célula irremediable dañada se elimina. La apoptosis es responsable de numerosos acontecimientos fisiológicos, adaptativos y patológicos, enumerados a continuación.

Fig. 2 Apoptosis

3.1.1. Apoptosis en situaciones fisiológicas

Es importante en las siguientes situaciones fisiológicas:

• Destrucción programada de las células durante la embriogénesis, incluyendo la implantación, organogénesis, involución durante el desarrollo y metamorfosis.

• Involución hormono dependiente en el adulto, como la rotura celular endometrial durante el ciclo menstrual, la atresia folicular ovárica en la menopausia, la regresión de la mama lactante tras el destete, y la atrofia prostática tras la castración.

• Eliminación celular en las poblaciones celulares proliferativas, como el epitelio de las criptas intestinales, a fin de mantener un número constante.

• Muerte de células del huésped que han cumplido su propósito como los neutrófilos en una respuesta inflamatoria aguda, y los linfocitos al final de una respuesta inmunitaria. En estas situaciones, las células sufren apoptosis porque carecen de las señales de supervivencia necesarias, tales como los factores de crecimiento.

• Eliminación de linfocitos autor reactivos, potencialmente dañinos, bien antes o bien después de que han completado su maduración.

• Muerte celular inducida por linfocitos T citotóxicos, un mecanismo de defensa contra los virus y tumores que sirve para eliminar las células infectadas por virus y las neoplásticas. El mismo mecanismo es responsable del rechazo celular en los trasplantes.

3.1.2. Apoptosis en situaciones patológicas

La muerte por apoptosis también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com