ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El héroe caballeresco


Enviado por   •  19 de Enero de 2015  •  Informe  •  1.821 Palabras (8 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 8

1) Característica

EL HÉROE: El héroe caballeresco es un hombre que luchaba en la guerra y sobresalía por sus hazañas. Este sale en busca de aventuras y está dispuesto a defender contra cualquier cosa, los principios por los que lucha. Se dice que es poco humano más bien idealizado, la finalidad de sus aventuras es su satisfacción personal o el enamorado servicio de una dama

AMBIENTE es fantástico, sus hazañas son extraordinarias. En sus aventuras vence a gigantes, y a seres monstruosos. En este mundo novelesco aparecen con frecuencia los castillos, ínsulas, encantamientos y hechos sobrehumanos, el cual representan un mundo idealizado y maravilloso. Son muchas veces lejanos reinos. En Amadis de Gaula solo se mencionan lugares como Bretaña, Irlanda y es imposible individualizar las regiones.

IMPRECISIÓN TEMPORAL: el relato caballeresco presenta una narración en pasado, pero no un pasado concreto sino impreciso, lo importante son las acciones no cuando ocurren, es por ello que usan expresiones como: " Erase una vez,... En un domingo del mes de mayo...Hubo una vez en Bretaña."

TEMA su tema fundamental son las aventuras del caballero, el amor es el sentimiento dominante.

EL VIAJE es una desviación del viaje épico que obedece a la diferencia de objetivos que persiguen los personajes principales. Ya que Amadis se desplaza por el amor de Oriana y por mera satisfacción personal, El Cid para restablecer su honor y Aquiles por venganza.

AUSENCIA DE LO NACIONAL es un carácter específico de este tipo de relato, no dan ningún rastro del país de origen de los mismos. Todos los héroes de Amadis de Gaula son extranjeros de hecho solo uno de los trecientos personajes es español

LO FANTÁSTICO todo es inverosímil esto se aprecia con la presencia de enanos, brujas, hadas, gigantes entre otros.

3)papel que tiene Garcilaso de la vega en la lirica romántica; Para la segunda mitad del siglo XVI, se produce un cambio en el uso de los recursos retóricos y expresivos no sólo por el agotamiento de ellos, sino también por un cambio de actitud frente a la obra de arte; este cambio se sustancia en un exceso de intelectualismo y en la búsqueda de la complicación consciente y de la dificultad; es decir, de un arte para minorías, conocido como manierismo italiano; luego surgió el barroco y fue su continuación. Si el manierismo comienza a usar los cánones clásicos con artificiosidad, el barroco que le sucede abandona la serenidad clásica para expresar un mundo en movimiento y agitación de los sentidos. Por tanto, la tendencia del barroco es a la exageración y la ostentación. Poeta renacentista español, nacido en Toledo (la fecha incierta 1501) y muerto en Niza en 1536. Muchas de sus composiciones reflejan la pasión de Garcilaso por la dama portuguesa Isabel Freyre, a quien el poeta conoció en la corte en 1526 y cuya muerte, en 1533, le afectó profundamente; sobre todo, la Egloga I. Los 40 sonetos y las 3 églogas que escribió se mueven dentro del dilema entre la pasión y la razón que caracteriza la poesía petrarquista y en ellos el autor recurre, como el mismo Petrarca, al paisaje natural como correlato de sus sentimientos. Escribió también cinco canciones, dos elegías, una elegía a Boscán y tres odas latinas, inspiradas en la poesía horaciana y virgiliana. El lenguaje de Garcilaso es claro y nítido, conforme a los ideales de su amigo Juan de Valdés: selección, precisión y naturalidad y palabra oral más que «escrita»; prefiere las palabras usuales y castizas a los cultismos extraños a la lengua, buscar el equilibrio clásico, la estilización del nobilitare renacentista de una lengua vulgar y la precisión ante todo. Como afirma en su Égloga tercera,

“Más a las veces son mejor oídos

el puro ingenio y lengua casi muda,

testigos limpios de ánimo inocente,

que la curiosidad del elocuente.”

4) explique porque se opone la lírica barroca a la lirica renacentista: la lírica barroca se opone a la lirica barroca de un mono complejo ya que esta se caracteriza por Limitación y originalidad. Al encontrarse con todo tipo de barreras morales y sociales, los poetas se valen de su ingenio para hablar de los temas más conocidos. Así, se crea un estilo complejo con una oscura expresividad.

• Dinamismo. Se crea conciencia de fugacidad de la vida, agudizada por la constante impresión de movimiento barroca.

• Desmesura. Se rompe el equilibrio y la armonía clásicos, insistiendo en lo contradictorio, lo que lleva al uso de la antítesis y los contrastes.

• Se revaloriza lo humano y se presenta un ansia de infinito. Se valoran los objetos cotidianos, pero a la vez éstos son presentados como el camino hacia una huida de lo espiritual.

• Se valora la belleza, tendiendo a la idealización y la estilización e introduciendo elementos sensoriales como el cromatismo y la musicalidad, a la vez que se estima lo feo y lo monstruoso.

• Se presenta un cambio de actitud hacia los clásicos, a los que no sólo imitan, sino que intentan superarlos.

La lirica renacentista es un movimiento cultural que afectó a todos los ámbitos de la vida en Europa; arte, pensamiento, literatura, poesía; Se desarrolla el Humanismo, que se dedicaba a la educación integral del ser humano, y se revaloriza la cultura clásica.

• Se renueva la estructura social feudal y aparece la burguesía.

• Surge el espíritu crítico y racionalista, reivindicando el uso de la razón.

• La moral tradicional entra en crisis, aunque no se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com