El metabolismo de la célula tumoral
melidu06Apuntes10 de Septiembre de 2021
498 Palabras (2 Páginas)147 Visitas
[pic 1]
Nombre: Melissa Duarte Suárez Matrícula: AL02997650
Nombre del curso: Ciencias de la Vida
Nombre del profesor: Raúl Arturo Cortés de la Torre
Módulo: 2 Actividad: Actividad 8
Fecha: miércoles 17 de marzo de 2021
Bibliografía:
Invitado, C. (2019, 10 abril). El metabolismo de la célula tumoral. Naukas. https://naukas.com/2019/04/10/el-metabolismo-de-la-celula-tumoral/
Metabolismo. (s. f.). CancerQuest. Recuperado 17 de marzo de 2021, de https://www.cancerquest.org/es/biologia-del-cancer/metabolismo
Aerobic vs Anaerobic Respiration. (s. f.). Diffen. Recuperado 17 de marzo de 2021, de https://www.diffen.com/difference/Aerobic_Respiration_vs_Anaerobic_Respiration
[pic 2]
Las células cancerosas desperdician mucho. Estas células cancerosas solo rompen la molécula paulatinamente, repitiendo mucho la etapa glucólisis y con frecuencia estas no llegan ni a completar la segunda etapa. Lo que nos lleva como resultado de solo dos moléculas de ATP por glucosa en vez de las 36. Entonces nos lleva a que las células cancerosas necesitan usar muchas más moléculas de azúcar para obtener la energía necesaria para sobrevivir.
El primer científico en descubrir este comportamiento inusual de las células se llama Otto Warbug que fue un científico alemán, él hablo de cómo Se dio cuenta que las células cancerosas solo completan su primera etapa, aun cuando hay oxígeno presente cuando la presencia de oxígeno debe permitirlas a completar el proceso entero de respiración celular. La dependencia anormal de glucólisis como fuente única de ATP, aún en la presencia de oxígeno, se le conoce como el "efecto Warburg".
Lo que hace diferente a una célula tumoral a una normal es que en vez de que "queman" la molécula entera de azúcar para capturar cantidades grandes de energía, las células cancerosas desperdician mucho llevando que solo rompan la molécula parcialmente y muy frecuentemente no completan la fosforilación oxidativa.
En la imagen siguiente muestra la práctica virtual sobre fermentación en levaduras.
[pic 3]
En esta practica pude notar que los matraces que muestran fermentación son el numero 2 y el numero 5. En el numero 2 incluye levadura, glucosa y agua, mientras que en el 5 incluye levadura, harina y agua.
En este proceso se inflan los globos porque los reactivos que llevan los matraces producen dióxido de carbono, lo que ocasiona el efecto de inflarse en el globo. Lo que ocasiona esto es la sustancia levadura ya que tiene una enzima que cataliza desglosamiento de la glucosa.
Respiración celular aeróbica | Respiración celular anaeróbica | Fotosíntesis | |
Reactivos. | Glucosa, oxígeno. | Glucosa, aceptor de electrones (no oxígeno). | Dióxido de carbono, agua y la energía del sol. |
Productos. | Dióxido de carbono, agua, ATP. | Dióxido de carbono, especies reducidas, ATP. | Materia orgánica y oxígeno. |
Lugar de la célula en donde se realiza. | Citoplasma y mitocondrias. | Citoplasma y mitocondrias. | Cloroplastos. |
Nombre de cada etapa. | Glucólisis, ciclo de Krebs, cadena de transporte de electrones. | Glucólisis, ciclo de Krebs, cadena de transporte de electrones. | Etapa luminosa o lumínica y la etapa oscura. |
Cantidad de ATP producido en el caso de la respiración celular. | Alto (36-38 moléculas de ATP). | Más bajo (entre 36-2 moléculas de ATP). | |
Ecuación general. | C6H12O6 (glucosa) + 6O2 → 6CO2 (dióxido de Carbono) + 6H2O (agua) + ATP (energía) | C6H12O6 → 2C2H5OH (etanol) + 2CO2 + energía | 6 CO2 + 6 H2O + light --> C6H12O6 + 6 O2 |
...