El odontólogo en el día de su trabajo lidia con pacientes que acuden para encontrar una solución a sus diferentes problemas de salud bucal
Enviado por Yordy Estrella Ticse • 28 de Septiembre de 2015 • Trabajo • 2.472 Palabras (10 Páginas) • 308 Visitas
}“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA
[pic 1]
[pic 2]
ASESOR:
CD. Edwin Tovar Sedano
ALUMNA:
Tica Salvador Kelly
HUANCAYO – 2014
CAPITULO I
PROBLEMA
- Planteamiento del problema:
El odontólogo en el día de su trabajo lidia con pacientes que acuden para encontrar una solución a sus diferentes problemas de salud bucal que pueden ser funcional, estético, dolor, etc. Siendo uno de estos problemas la maloclusión que es el resultado de la anormalidad morfológica y funcional de los componentes óseos, musculares y dentarios que forman el sistema estomagnatico. Los factores genéticos y el medio ambiente son los dos factores principales Según datos epidemiológicos la tendencia en los países en desarrollo es aumentar la prevalencia de maloclusiones en su población general.
Alrededor del 70% de la población infantil presenta algún grado de desviación de la oclusión ideal y entre el 25 y un 30% necesita tratamiento ortodoncico. A su vez, las maloclusiones son factores de riesgo de otras afecciones orales tales como la gingivitis, la periodontitis, la caries y la disfunción temporomandibular, cosa que implica la necesidad de aplicar medidas preventivas.
Sobre el tema de maloclusiones las alteraciones y los hábitos orales pueden llegar a modificar la posición de los dientes, la relación de las arcadas dentarias entre si e interferir en el crecimiento normal y en la función de la caviad oral.
- Formulación del problema:
¿Cual es la Prevalencia de maloclusiones dentarias en alumnos de la Institución educativa estatal Amauta, Ahuac-2014?
CAPITULO II
OBJETIVOS
2.1 Objetivo General:
- Determinar la Prevalencia de maloclusiones en alumnos de la institución educativa estatal Amauta, Ahuac-2014
2.2 Objetivos Específicos:
- Determinar que tipo de maloclusion tiene mayor prevalencia según la clasificación de Angle.
- Identificar la prevalencia de los distintos tipos de maloclusión según sexo y edad.
CAPITULO III
JUSTIFICACIÓN
3.1Teórica:
- El trabajo que se pretende realizar se justifica en el hecho de que se ha observado que las maloclusines dentarias pueden causar trastornos en el ATM, problemas funcionales y de la apariencia desagradable de los dientes que muchas veces causan reacciones psicológicas negativas alterando así el desarrollo personal.
3.2 Social:
Los resultados de esta investigación permitirán que los profesionales puedan conocer el elevado grado de incidencia que tienen las maloclusiones dentarias en el país, ya que la mayor parte de la población no presenta una oclusión ideal. El odontólogo general estará capacitado para diagnosticar y realizar el tratamiento preventivo de la maloclusión, de manera que la prevalencia de esta patología pueda ser menor, y así, poder llegar a alcanzar el mejor funcionamiento del todo el sistema estomatognático.
3.3 Metodológica:
Para que los tratamientos de maloclusiones dentarias puedan favorecer a los individuos más necesitados, la salud pública podría mejorar la atención odontológica en esta rama, habilitando puestos de salud que cuenten con el servicio de ortodoncia.
CAPITULO IV
MARCO TEÓRICO
4.1 Antecedentes:
- Gonzales Martha, 1995, Pág. 25. realizó en la ciudad de México un estudio titulado “Prevalencia de maloclusiones en estudiantes universitarios y su posible asociación con la edad, el sexo y el nivel socioeconómico”, examinando a 653 universitarios que tuvo como propósito evaluar la prevalencia de maloclusiones dentales y su posible relación con la edad, el sexo y el nivel socioeconómico. Se obtuvo como resultado el 47,7% de los estudiantes correspondió a la clase media. El 13,2% presentó normoclusión y 86.8% maloclusión dental. Su distribución por edad, sexo y nivel socioeconómico no mostró diferencias estadísticamente significativas. En relación con los tipos de maloclusión la más frecuente fue la clase I (37,3%), frecuencia que resultó ser menor a lo esperado, con base en el comportamiento de este mismo evento en poblaciones similares.
- Salazar Nadia, 2003, Pág. 15. realizó en el departamento de tumbes, realizó un estudio titulado “Prevalencia De Maloclusiones En Niños Escolares ”, examinando a 200 niños de 9 a 12 años ,se realizo un estudio prospectivo, descriptivo, del 100% de maloclusiones (148 casos ).La mayor prevalencia de estos se presento en el genero femenino 56.7% (84 casos ), mientras que en el genero masculino de presento 43.3%(64 casos ).Según la prueba de significancia aplicada esta diferencia no es significativo, por lo tanto la maloclusión no esta influenciada por el genero.
- Medina Carolina, 2009, Pág. 20. realizó en la ciudad de Lima un estudio titulado “Prevalencia De Maloclusiones Dentales En Pacientes Pediátricos”, examinando 479 pacientes ,se realizó el estudio descriptivo, transversal y retrospectivo utilizando la Clasificación de Angle, modificación Dewey-Anderson. Se obtuvo como resultado el 64,30% de los pacientes presentó maloclusión Clase I; 20,67% Clase II y 15, 03% Clase III. El 97,29% de los pacientes tuvo edades entre 5 y 12 años inclusive y un promedio de 8 años. La maloclusión Clase I fue la más prevalente, seguida de la Clase II y en menor proporción la Clase III. Las variaciones metodológicas en la selección y diagnóstico, aunadas a las características inherentes al grupo estudiado, diferencian los resultados obtenidos a los publicados en otros estudios epidemiológicos.
- Urrego Paola, 2011, Pág.30. realizó en la ciudad de Colombia, un estudio titulado “Perfil Epidemiológico De La Oclusión Dental En Escolares De Envigado” examinando 436 estudiantes, distribuidos en 6 instituciones educativas del área rural y 6 del área urbana. Se realizó un examen clínico de la cavidad oral donde se evaluaron diferentes variables oclusales en los tres planos del espacio: sagital, trasversal y vertical. Se evaluaron un total 436 sujetos, con una edad promedio de 8 años (8±1,9), la maloclusión con mayor prevalencia para la dentición permanente, fue del 49,7 % (176/354) para la maloclusión clase I, 43,5 % (154/354) para la maloclusión clase II y del 6,8 % (24/354) para la maloclusión clase III. Concluyendo que: La maloclusión clase I de Angle fue la más prevalente con alteraciones en los planos vertical y trasversal y problemas de espacio en el segmento anterior.
- Aliaga Arón, 2011, Pág.28. realizó en la ciudad de Ucayali,un estudio titulado “Maloclusiones En Niños Y Adolescentes De Caseríos Y Comunidades Nativas De La Amazonía De Ucayali” examinando a 550 niños y adolescentes de 2 a 18 años de edad. Se evaluó la presencia de maloclusiones usando la clasificación de Angle así como alteraciones ortodónticas. Se incluyeron 201 sujetos, 106 (52,7 por ciento) fueron mujeres, la mayoría (54,7 por ciento) tuvieron entre 6 y 12 años. Se encontró una prevalencia de maloclusiones del 85,6 por ciento; la más prevalente según la clasificación de Angle fue la clase I (59,6 por ciento). Se evidenciaron alteraciones ortodónticas en el 67,2 por ciento de casos. Las alteraciones ortodónticas encontradas más frecuentes fueron apiñamiento dentario (28,4 por ciento), mordida cruzada anterior (17,4 por ciento), sobresalte exagerado (8,5 por ciento), sobremordida exagerada (5,0 por ciento) y mordida abierta anterior (5,0 por ciento). Se evidencia una alta prevalencia de maloclusiones y alteraciones ortodónticas en las comunidades nativas evaluadas, por lo que es necesario implementar programas preventivos para mejorar la salud bucal de estas poblaciones marginadas.
- Burgos Daniela, 2012, Pág. 48.realizó en la ciudad de Chile un estudio titulado “Prevalencia de Maloclusiones en Niños y Adolescentes de 6 a 15 Años” examinado aa 184 niños y adolescentes de Frutillar, seleccionados aleatoriamente a partir del total de escolares de establecimientos educacionales urbanos. En los cuales se evaluó la presencia de apiñamiento, espaciamiento, relación molar y canina, mordida cruzada posterior, mordida abierta lateral, escalón y resalte. Los datos fueron tabulados y expresados mediante el software LibreOffice. El 96,2% de los estudiantes examinados presentó algún tipo de maloclusión, observándose con mayor frecuencia la discrepancia dentomaxilar negativa en un 67,4% de los casos. La prevalencia de maloclusiones encontrada, es mayor a la reportada por otros estudios. En Chile, existen pocos estudios publicados que revelen la real magnitud de las ADM, debido en parte a las distintas clasificaciones, diversos grupos etáreos evaluados y objetivo de cada estudio.
4.2 Hipótesis
4.2.1 Hipótesis General:
- Existe una alta prevalencia de malocusiones dentarias en alumnos de la Institución educativa estatal Amauta, Ahuac-2014
4.2.2 HipótesisEspecíficos:
- El tipo de maloclusión que se presenta con mayor prevalencia es la clase II en los estudiantes de la institución educativa Amuta.
- La prevalencia que se da con mayor frecuencia es en las niñas que pertenecen al grupo etario de 6 años de la institución educativa Amauta..
4.2.3 Conceptos claves:
- PREVALENCIA: La prevalencia se define como el número de casos de una enfermedad o evento en una población y en un momento dado.
- MALOCLUSION: Es el mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan entre sí.
CAPITULO V
METODOLOGÍA
5.1 Método Científico:
- El método utilizado en este trabajo de investigación es el método descriptivo - transversal, ya que describe las características precisando la magnitud de un problema o situación y se dará en un tiempo determinado.(Bunge), En este tipo de diseño los individuos son observados únicamente una vez. Sólo puede ser de tipo observacional, porque un estudio experimental implica por lo menos dos mediciones.
- Los estudios transversales se utilizan cuando el objetivo es analizar los datos obtenidos de un grupo de sujetos. Las encuestas y los censos son estudios transversales.
5.2 Tipo de Investigación:
Investigación Aplicada: Es utilizar los conocimientos obtenidos en las investigaciones en la práctica, y con ello traer beneficios a la sociedad. Un ejemplo es el protocolo en la investigación médica.
...