El problema en la clasificación de las ciencias, Estudio sobre la Filosofía Analítica y Circulo de Viena
Enviado por byronrodriguezp • 5 de Julio de 2022 • Ensayo • 5.225 Palabras (21 Páginas) • 147 Visitas
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE DE GUATEMALA
Extensión “Centro de Estudios de Posgrado Karl Popper”
AÑO 2022
[pic 1]
PRIMER SEMESTRE “DOCTORADO EN POLÌTICA Y SEGURIDAD NACIONAL”
ENSAYO :
“TEMAS 6,7,8”.
AUTOR:
LICENCIADO: RODRIGUEZ PALACIOS BYRON BLADIMIRO
Guatemala 20 de junio del 2022
- El problema en la clasificación de las ciencias:
La constante evolución que sufrió el mundo científico de los siglos XII y XII con el surgimiento y consolidación de centros universitarios más organizados, se vio acompañada de una gradual transformación del conocimiento que repercutió en una ampliación de lo que constituía el curriculum escolar, misma que a la fecha puede ser evidente y clara incluso en la educación y desarrollo de las ciencias en Guatemala.
La edad media heredó de la antigüedad no sólo el plan general de la ciencias, sino también una serie de textos que cimentaron las bases de un listado de saberes que conformaban el conocimiento científico, y todo lo que hasta el momento se conocía entorno al desarrollo de las propia ciencias, las nueve disciplinas que Varrón (127-116 a. C.) había establecido para la formación del hombre romano constituyeron la base del listado que posteriormente Marciano Capella repartió con algunos componentes de los dos grandes ciclos de la enseñanza medieval: siendo estos el trívium de la gramática y la dialéctica retórica, y el quadrivium geometría, aritmética, astrología y música.
Por lo cual se evidencio la herencia de un esquema en la antigüedad y la percepción de lo que entonces se conocía o se entendía como ciencia o sus elementos y componentes.
Se transmitió también una organización científica inspirada en varias obras de Aristóteles que entendía a la filosofía como una totalidad y a las ciencias como una partición de ésta. Se proponía una partición de la filosofía en lógica, teórica (física, matemática y filosofía primera o teología) y práctica (ética, económica y política). Hay aún otra división que los autores estoicos y neoplatónicos atribuyeron a Platón: filosofía racional (lógica), filosofía natural (o física) y filosofía moral (o ética).
“En su exposición del quadrivium, Alfonso aplica una sistematización conceptual basada en las nociones aristotélicas de accidente, movimiento y materia.47 El quadrivium, identificado con el concepto matemático de cantidad, se divide en dos partes: “quantia partida” y “quantia uñada”. La primera se divide a su vez en otras dos partes: una sin movimiento, que corresponde a la aritmética, y otra cuya “quantia departida” puede unirse a otras, la música. La geometría y la astronomía constituyen la segunda parte del quadrivium que define como “quantia uñada”, distinguida una de otra por la noción de movimiento que posee la segunda. Sobre estos saberes Alfonso coloca otros tres: metafísica, ética y física. Si bien es la metafísica la que se lleva la más alta consideración” (Baranda, 1995).
El conocimiento de las siete artes liberales constituyó la base de un esquema general para la formación escolar del hombre durante toda la edad media, aunque sufrió una serie de modificaciones a lo largo de los siglos que mezcló los diversos esquemas. Boecio en su comentario al Porfirio, profundamente influido por una mezcla de aristotelismo y platonismo, rescató la división de la filosofía en dos partes: teórica y práctica o especulativa y activa, dedicando poco espacio a la lógica.
Su influencia se reflejó en Casiodoro y en san Isidoro, quienes sumaron esta división al listado tradicional de las siete artes liberales. El tema de la clasificación de las ciencias atrajo el interés de san Isidoro, quien en reiteradas ocasiones se ocupó de él, transformándose en un buen ejemplo de síntesis de las diferentes tradiciones.
En sus etimologías, ofrece dos listados de ciencias. uno, de neto corte tradicional, enumera las siete artes liberales: gramática, retórica, dialéctica, aritmética, música, geometría y astronomía presenta un listado de ciencias de carácter más renovador. Realiza una división tripartita de la filosofía en física, ética y lógica, dedicando preferente atención a ésta última. La lógica a su vez la divide en dos partes: inspectiva y actual. La inspectiva en natural, doctrinal y divinal.
La doctrinal, en cuatro: aritmética, música, geometría y astronomía. La actual, en moral, dispositiva y civil. La profunda diferencia de estas dos clasificaciones se llegó a pensar por parte del gran Manuel Díaz, que ambas se realizaron en momentos diversos de la vida de san Isidoro, pero que finalmente el maestro optó por conservarlas. Ambas divisiones las reitera en su Liber numerorum qui in sanctis scriptures occurrun., Por el contrario, en su Differentiarum, sive de propnetate sermonum libri dúo, abandona la más antigua, enmarcando la clasificación de ciencias en una problemática mayor: la de definición de sapientia.
Para lo anterior lo relaciona con los conceptos scientia y eloquentia, San Isidoro limita los términos scientia y eloquentia a conocimientos temporales; la sapientia, por el contrario, se ocupa de los conocimientos divinos y la asimila a lo que los antiguos llamaban philosophia.
“El pecado genésico obligó a que se hicieran dos tipos de leyes: unas divinas y otras humanas. Para estas últimas se necesitó que hubiera alguien que las hiciera respetar y para ello se instituyeron los reyes, situación por la que el mismo San Isidoro, establecía la gran relación entre scientia y eloquentia, y por lo que se puede considerar como uno de los primeros grandes pensadores de la historia que trajo a discusión la dificultad manifiesta de poder clasificar las ciencias”. (Wheisheppel, 1965).
Nuevamente y con el paso del tiempo se presenta una división tripartita de la filosofía en física, lógica y ética, esto a raíz de la aparición de los aportes de los grandes pensadores de la historia, mucho tiene que ver la búsqueda de la clasificación de las ciencias en la historia con el contenido ético y lógico que se puede plantear en razón del romanticismo que conllevan estos elementos, por ejemplo en un trabajo planteado por la Universidad de Bolonia en el año de 1890, se consideró que la física era una ciencia natural; la lógica, racional; la ética, moral y todo lo que esto derivaba entonces se configuraba como una división de ciencias, sin embargo lejos estaba de serlo si se analiza con detenimiento.
...