¿La filosofía es una ciencia? , El problema del conocimiento y la verdad
Enviado por LIZCANDY SALDAÑA APUELA • 27 de Junio de 2024 • Monografía • 6.004 Palabras (25 Páginas) • 27 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA[pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
“LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA, ¿POR QUÉ LA FILOSOFÍA ES UNA CIENCIA?, EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD”
CURSO:
- FILOSOFÍA. PROFESOR:
- LIC. AMORETTI CASAS ROBERTO CARLOS. PRESENTADO:
- SALDAÑA APUELA LIZCANDY.
- BABILONIA PAJUELO RODRIGO RAFAEL.
- WILDER GARCÍA. GRUPO: 04
CICLO: I
IQUITOS, PERÚ 2024
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por habernos dado la vida. A nuestras madres, a pesar de la distancia física, siento que están con nosotros siempre y aunque nos faltan muchas cosas por vivir juntos, sé que lograremos disfrutar cada momento cuando estemos juntos. A nuestros padres, por demostrarnos siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones. Asimismo a nuestros hermanos que siempre están con nosotros en los buenos y malos momentos.
AGRADECIMIENTO
En primer lugar agradecer a Dios por guiar nuestros pasos para alcanzar nuestras metas. A nuestra prestigiosa universidad que nos abrió la puerta para ser mejores personas y excelentes profesionales a futuro. Agradecemos también a todas las
personas que están con nosotros, y creen en nuestras capacidades.
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO I: Filosofía como ciencia 5
- Epistemología 5-6
- Filosofía de la ciencia 6-7
- Filosofía de la mente 7-8
- Filosofía de la lógica 8-10
- Metafísica 10-11
CAPÍTULO II:¿Por qué la filosofía es una ciencia? 11
- Historia de la filosofía como ciencia 12-13
- Relaciones entre la filosofía y ciencia 11-12
- ¿Qué es la ciencia? 13
- ¿Qué es la Fe? 13
- Filosofía de la ciencia 14
- ¿Qué es la filosofía de la ciencia? 14
- Características de la filosofía de la ciencia 14
- Fundamentos 14-15
- Preguntas que responde la filosofía de la ciencia 15
- Corrientes 15-16
- Importancia 16
- Autores destacados 16-17
- Libros 17
- Importancia de la filosofía de la ciencia 17
- Ejemplos 17-18
CAPÍTULO III: El problema del conocimiento y la verdad 19
- El conocimiento 19
- El problema de la posibilidad del conocimiento 19
- Dogmatismo 19
- Escepticismo 19-20
- Criticismo o realismo crítico 20
- Origen del conocimiento 20
- Racionalismo 20
- Empirismo 20-21
- Esencia del conocimiento 21
- Realismo 21
3.4.2 Idealismo 21-22
CONCLUSIÓN 23
BIBLIOGRAFÍA 24
INTRODUCCIÓN:
[pic 3][pic 4]
conocimiento humano, la complejidad de la mente, la rigurosidad de la lógica y la
[pic 5][pic 6]
que se aventura audazmente en la exploración de la naturaleza fundamental de la
[pic 7]
el vasto océano del pensamiento humano.
[pic 8]
de la mente y el conocimiento, así como a examinar minuciosamente las diversas
[pic 9][pic 10][pic 11]
complejas y a menudo controvertidas reflexiones que caracterizan la era moderna y
[pic 12][pic 13]
profundamente reveladora y enriquecedora.
[pic 14]
que explora los fundamentos de la moralidad y el comportamiento humano; la
[pic 15][pic 16]
y el ejercicio del poder. Cada una de estas ramas filosóficas contribuye con sus
[pic 17][pic 18]
cosmos.
CAPÍTULO I: FILOSOFÍA COMO CIENCIA
EPISTEMOLOGÍA:
La epistemología es una disciplina fundamental en la filosofía que se centra en el estudio del conocimiento. Permíteme ampliar un poco más sobre este interesante tema.
¿Qué es la epistemología?
- La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de cómo obtenemos el conocimiento y cuál es su validez. Su nombre proviene de los términos griegos “epistḗmē” (que significa “conocimiento”) y “lógos” (que se traduce como “estudio” o “ciencia”). Por lo tanto, la epistemología se considera la “ciencia del conocimiento”.
- En particular, la epistemología aborda preguntas como: ¿Qué es posible conocer? ¿Cómo adquirimos conocimiento? ¿Cuáles son los medios válidos para validar lo que sabemos?
- Además, la epistemología se diferencia de la gnoseología, que se ocupa del conocimiento en general.
Funciones y alcance de la epistemología:
- Cuestionar los límites del conocimiento: La epistemología examina los límites de lo que podemos saber y cómo establecemos esos límites.
- Revisar y cuestionar métodos: Evalúa los métodos aceptados para formular conocimiento a partir de la realidad.
- Analizar metodologías: Investiga cómo distinguimos entre conocimiento válido, creencias y suposiciones, así como la procedencia de ese conocimiento.
- Relación con otras disciplinas: La epistemología se entrelaza con áreas como los estudios pedagógicos, religiosos y éticos. Además, proporciona una base para que estas disciplinas reflexionen sobre cómo obtienen y validan sus saberes.
Objeto de estudio de la epistemología:
- Tipos de conocimiento: La epistemología analiza los diferentes tipos de conocimiento posibles.
- Mecanismos de formación del conocimiento: Investiga cómo formamos nuestras creencias y conocimientos.
- Lógica de validación: Examina cómo determinamos si un conocimiento es válido o no.
Ejemplos de criterios epistemológicos:
- Creencia: No podemos afirmar que sabemos algo si no creemos que sea cierto.
- Verdad: La verdad es fundamental para el conocimiento; creer en algo falso no constituye conocimiento.
- Justificación: Necesitamos justificar nuestras creencias para considerarlas conocimiento válido.
Segmentos clave:
- La epistemología estudia la adquisición y validez del conocimiento, así como su relación con las ciencias. Examina la forma en que comprendemos, adquirimos y validamos el conocimiento.
- Cuestiona los límites del conocimiento y revisa los métodos aceptados de formulación del conocimiento.
- La epistemología se diferencia de la gnoseología, que se ocupa del conocimiento en general.
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA:
La filosofía de la ciencia es una rama de la filosofía que se encarga de investigar y comprender el conocimiento científico y la práctica científica para encontrar el verdadero significado de los procesos naturales. Se basa en la interrogante sobre qué es la ciencia y busca distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es. Además, responde varias preguntas sobre la naturaleza de la ciencia y su progreso. También se diferencia de la epistemología y destaca la importancia de autores destacados y libros relevantes en este campo.
...