El trayecto del hombre en la naturaleza: de predador a presa
Enviado por Daniela Giovanna Moya Rojas • 27 de Enero de 2021 • Resumen • 1.662 Palabras (7 Páginas) • 145 Visitas
[pic 1]
Benitez Arias Maria Fernanda
Ibañez Sanabria Andres Felipe
Ladino Botero Mayra Angelica
Moya Rojas Daniela Giovanna
Pinzón Mesa John
HISTORIA DEL MEDIO AMBIENTE (CAPITULO 3 Y 4)
Preguntas:
- Según lo dicho en la sustentación, ¿Después de que acontecimiento histórico surge el termino contaminación?
Rta: revolución industrial
- ¿Cómo contribuye la acción antrópica al desequilibrio secuencial de la naturaleza?
Rta: actividades como el uso desmesurado del suelo, emisiones atmosféricas y vertimientos a cuerpos hídricos.
- ¿Cuál fue el movimiento cultural donde la agricultura tuvo un mayor “esplendor”?
Rta: el renacimiento.
- ¿Qué se entiende por recurso natural?
Rta: todo lo que se extrae de la naturaleza, mediante su transformación.
- ¿Por qué se dice que con la expansión de la agricultura el hombre pasa de ser predador a ser presa?
Rta: porque el hombre pasa de comer a ser comido, de ser capturado a capturar la naturaleza, deja de ser invadido para invadir. Esto pasa Cuando el mundo agrícola se empezó a extender y el hombre se fue volviendo más intelectual gracias a los desarrollos vividos en el renacimiento. Pues progresivamente deja de ser invadido por la naturaleza a invadirla, pasa de ser capturado a capturarla y así poco a poco se convierte en presa de las consecuencias que supone esa inversión en el sentido de la relación
Resumen:
El trayecto del hombre en la naturaleza: de predador a presa
Todo inicia con el paso de un hombre primitivo a un hombre moderno, pero más que ello con la concepción del entorno que más delante sería considerado medio ambiente.
La historia se enfoca desde el hombre encontrado en una sociedad preindustrial donde la naturaleza era un espacio ajeno a explorar y su determinación provenía de los dioses y de los cuatro elementos (agua, tierra, fuego y aire). El hombre solo podía actuar como observador y receptor lo que lo llevaría a describir algún hecho de asombro o admiración cuya designación siempre era a los dioses por ello la naturaleza se determinó como lo desconocido y externo o en otras palabras era lo guiado por leyes que no estaban al alcance de la humanidad. Por otro lado, era la naturaleza quien determinaba el esquema que se establecía socialmente. Esa misma naturaleza imponía incógnitas y dudas de las cuales solo se podían hacer deducciones, científicamente erróneas como la famosa “generación espontánea” propuesta por Aristóteles.
En la edad media el cristianismo le agrego el concepto de agradecimiento a esta visión externa, pues la naturaleza más allá de ser un trozo de tierra o mar que cultiva el campesino era una obra de Dios e inseparable del campesino tal y como lo dijo el historiador español Carlos Barros. Justamente en el renacimiento llega el esplendor de la agricultura lo que ayuda a visionar que no se podía simplemente esperar aquello que deparara el clima, sino que había que ir a buscar el partido o lo que se precisara y es ahí donde se empieza a comprobar el primer impacto de la sociedad sobre el entorno, anulándose muchos aspectos limitados a la observación. En el momento en el que la agricultura se convierte en ese vehículo para que la sociedad pueda conformarse se empieza a perfilar el paisaje de hombre, de predador a presa así que se da una transformación deliberada del entorno.
Cuando el mundo agrícola se empezó a extender y el hombre se fue volviendo más intelectual gracias a los desarrollos vividos en el renacimiento el hombre pasa de ser un predador a una presa, pues progresivamente deja de ser invadido por la naturaleza a invadirla, pasa de ser capturado a capturarla y así poco a poco se convierte en presa de las consecuencias que supone esa inversión en el sentido de la relación. La noción de naturaleza cambia de ser aquello inabordable a aquello que permite la supervivencia. Aunque no verbalizado aparece el concepto de medio ambiente pues se empieza una proliferación de normativas postulando el cuidado de los recursos donde la sociedad trata de sacarle al medio natural lo que pueda ser provechoso para su satisfacción. Así mismo, nace también el criterio de recurso natural entendido como todo aquello que puede extraerse de la naturaleza mediante una transformación. Un aspecto que hay que destacar es que la modalidad del renacimiento trajo consigo a las primeras consecuencias derivadas de la transformación lisa y llana del ambiente.
Finalmente, el hombre entra en una la Revolución Industrial donde se pasa de un feudalismo a un capitalismo, lo que indica que aparece la apropiación de los recursos naturales y su distribución al interior de la sociedad. En esta época apareció Thomas Robert Malthus con su teoría sobre la población en la cual hablaba que esta tenía un crecimiento geométrico mientras la producción de alimentos lo hace de manera aritmética y que por ello llegaría un momento en el que en Inglaterra las personas empezarían a morir por hambre pero esto no sucedió debido a que en esta revolución industrial hubo un avance tecnológico que permitió aumentar la producción alimentaria y también porque las sociedades industriales tienden a reducir drásticamente su crecimiento demográfico. Aunque su teoría no se cumpliera tiene mucha importancia gracias al dilema presente en la actualidad sobre el cambio climático y en el siglo XX se puso de moda cuando a nivel mundial empezaron a morir millones de personas debido al hambre. Entonces en vez definir que los alimentos crecían de forma aritmética se optó por determinar que la producción los recursos naturales tenía un crecimiento aritmético y que posiblemente en la forma en que el ser humano conducía al planeta a su ruina los recursos naturales llegarían a su límite de explotación y acabarían. En conclusión, Malthus desde su mirada economista introdujo el concepto de recurso natural y con la Revolución Industrial nació la contaminación.
...