El uso del potenciómetro
cynthyatrurEnsayo19 de Mayo de 2013
707 Palabras (3 Páginas)287 Visitas
Objetivos:
* Aprender a utilizar el potenciómetro.
* Por medio de las lecturas tomadas en laboratorio hacer una grafica en donde se obtenga el punto de equivalencia.
* Determinar el % de acido acético, por medio de su titulación con hidróxido de sodio
Observaciones.
En esta práctica pude observar que el potenciómetro es necesario calibrarlo antes de utilizarlo para que arroje resultados reales, el potenciómetro se calibra con la solución buffer, la temperatura con la que trabajamos fue de 20ºC y cuando metíamos ele electrodo a nuestra solución quitábamos el Stand by y cuando no mediamos el pH esta estaba oprimida.
El experimento en si se me hizo muy repetitivo ya que se hacía lo mismo hasta observar el salto y después se dieron más mediciones para obtener la curva.
Conclusiones.
La práctica me sirvió para trabajar el potenciómetro, en esta práctica aprendí a calibrarlo y manejarlo de manera adecuada.
Por otra parte también observe el salto, que es donde se daría el punto equivalente que una vez graficándolo si me dio la curva que se esperaba y por lo tanto se observa el punto equivalente que está muy cercano a un pH=7.
En esta práctica también determine el % de acido acético en la titulación de NaOH, y los gramos de la otra muestra(C3H4OH(COOH)3).
Entre más se le agrega NaOH al acido este se va convirtiendo más básico.
INTRODUCCIÓN :La valoración ácido-base consiste en la determinación de la concentración de un ácido o una base, mediante la adición del volumen necesario de una base o ácido de concentración conocida, respectivamente, para alcanzar el punto de equivalencia, es decir, cuando todo el ácido o base presentes en la disolución han sido neutralizados. La sustancia cuya concentración se conoce se denomina valorante, y la sustancia de la cual queremos conocer su concentración valorado. Dado que a menudo tanto las disoluciones empleadas como los productos de la reacción no presentan color en el visible, es necesario el empleo de un indicador ácido-base que nos indique en qué punto la neutralización del ácido o base problema se ha completado. Estos indicadores son especies ácido-base cuyas formas básica y ácida tienen colores diferentes. El pH al que vira el indicador y que será el que nos dé el punto final de la valoración no tiene por qué coincidir con el pH en el punto de equivalencia. En la valoración clásica de un ácido fuerte con una base fuerte, el punto de equivalencia de la valoración es el punto en el que el pH de la disolución es exactamente 7. Sin embargo, si se emplea fenolftaleína como indicador1 , el punto final de la valoración tiene lugar cuando se alcanza un pH de 10 unidades. La variación del pH con la adición del valorante se puede seguir midiendo el pH en cada punto con la ayuda de un pHmetro (potenciómetro). Este tipo de valoraciones se conocen como potenciometrías. La determinación potenciométrica requiere la utilización de un electrodo de vidrio acoplado a un pHmetro. El electrodo de vidrio contiene una membrana permeable, que permite el paso de los iones entre dos disoluciones, de manera que cuando se sumerge en una disolución (Figura 1) se establece una diferencia de potencial entre la parte interna de la membrana (en contacto con la disolución interna del mismo y de pH constante) y la parte externa de la membrana en contacto con la disolución problema. Esta diferencia de potencial, respecto a un electrodo de referencia, es proporcional a la diferencia en concentración de H+ en ambas disoluciones. El pHmetro mide esta diferencia de potencial y la transforma en una escala de pH. Así, el método potenciométrico nos permite seguir cuantitativamente la concentración de H+ en el transcurso de una reacción ácido-base. El método potenciométrico es más general, y así, la utilización de electrodos selectivos
...