ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Energía y Economía eficiencia del agroecosistema de maíz bajo tres estrategias de manejo en la Frailesca, Chiapas (México)

joaquin montenegroEnsayo14 de Octubre de 2021

8.321 Palabras (34 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 34

Agricultura 2020, 10, 81         de

[pic 1]

[pic 2] agricultura        [pic 3]

Artículo

Energía y Economía eficiencia del agroecosistema de maíz bajo tres estrategias de manejo en la Frailesca, Chiapas (México)

Franklin B. Martínez1[pic 4], Francisco Guevara 2,*[pic 5], Carlos E. Aguilar 2, René Pinto 2, Manuel A. La O 2, Luis A. Rodríguez 3 y Deb R. Aryal 4[pic 6]

  1. Estudiante de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Sustentabilidad, Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Carretera Ocozocoautla — Villaflores Km. 84.5, Villaflores CP 30470, México; franklinmar7820@yahoo.com.mx
  2. Investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Facultad de Ciencias Agronómicas. Carretera Ocozocoautla-Villaflores Km. 84.5, Villaflores CP 30470, México; ceaj2001@yahoo.com.mx (CEA); pinto_ruiz@yahoo.com.mx (RP); pacholaoarias@gmail.com (MALO)
  3. Investigador de Facultad de Ingeniería, Sede Villa Corzo. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Carretera Villa Corzo-Monterrey Km 3, Villa Corzo CP 30520, México; luislarra2012@gmail.com
  4. Facultad de Ciencias Agronómicas, CONACYT-UNACH, Villaflores CP 30470, México; debraj.aryal@hotmail.com

*        Correspondencia: francisco.gueva ra@unach.mx

[pic 7]

Recibido: 4 de febrero de 2020; Aprobado: 10 de marzo de 2020; Publicado: 15 de marzo de 2020

Abstracto: El análisis de los flujos de energía y la dinámica económica permite observar en una misma dimensión la diversidad de variables involucradas en la producción del agroecosistema. De esta forma, la eficiencia y el desempeño se pueden analizar de manera integral para identificar los puntos críticos a mejorar. El objetivo de este estudio fue analizar la eficiencia energética-económica dentro de tres estrategias de manejo (Manejo I, Manejo II y Manejo III) del agroecosistema de maíz en la región Frailesca de Chiapas (México). La hipótesis fue que las tipologías sistémicas, definidas por modos de producción, pueden conducir a diferentes eficiencias para el desempeño del sistema. El estudio fue descriptivo; Los estudios de caso se seleccionaron como representativos en función de sus variantes tecnológicas. El análisis de eficiencia se realizó utilizando un equilibrio de insumos y productos expresados ​​en términos energéticos y económicos. La Gestión III resultó en una mejor eficiencia en el uso de energía, con 6.47, mientras que la Gestión I y la Gestión II fueron más factibles económicamente, con una relación beneficio / costo de 1.56 pesos.

Palabras clave: agroecosistema de maíz; balance de energía; viabilidad económica

[pic 8]

1. Introducción

El maíz es uno de los cereales más importantes para el sustento humano [1], y su uso se ha extendido a la alimentación animal y la obtención de biocombustibles [2,3], lo que genera una demanda de mayor producción. En México, la producción ha aumentado un 75% de 1980 a 2016, mientras que el área cultivada con maíz ha aumentado solo un 3% [4]. Este incremento es consecuencia del mejoramiento genético de la especie y de la tecnología basada en fertilizantes sintéticos y otros agroquímicos y maquinaria, que han dado como resultado un mayor rendimiento por unidad de área.

En México, el maíz es cultivado comercialmente y para consumo doméstico por pequeños agricultores y sus familias, quienes utilizan diferentes tipos de manejo para la producción de maíz [5,6]. Investigaciones previas en Frailesca (Chiapas) encontraron, desde el punto de vista tecnológico, una diversidad de estrategias de manejo para el agroecosistema del maíz, y se identificaron dos visiones productivas. Por un lado, hay una

Agricultura 2020, 10, 81; doi: 10.3390/agricultura10030081        www.mdpi.com/diario/agricultura

visión convencional basada en el uso de un enfoque de “paquetes tecnológicos” hacia la intensificación de los agroecosistemas, que depende completamente de insumos industriales como los agroquímicos, las máquinas y las semillas comerciales. El objetivo es la eficiencia económica del agroecosistema. Por otro lado, existe una visión ambiental basada en enfoques agroecológicos y promueve el uso mínimo de insumos industriales, reconoce y utiliza tecnologías locales y busca la eficiencia del agroecosistema. Sin embargo, hay perspectivas intermedias en las que las características de ambas visiones se unen de forma dinámica. Autores como Ocaña [6] y Guevara et al. [7] realizó algunos estudios sobre aquellos aspectos tecnológicos observados tanto en visiones como en perspectivas intermedias.

Este antecedente estableció un escenario para el presente estudio, tomando en consideración los hallazgos sobre tres estrategias de manejo para la producción de maíz en la región. Gestión yo,

con requerimientos permanentes de energía proveniente de fuentes fósiles en todas sus etapas de producción. Dicha energía sustenta los componentes agrícolas como agroquímicos, maquinaria y bombas de agua para riego, así como para prácticas de cultivo y cosecha [8-10]. Por otro lado, el Manejo II está asociado a prácticas agroecológicas y se caracteriza por una mayor dependencia de la mano de obra, lo que lleva a la reducción de energía industrial, incorporación de prácticas de conservación de suelos, intercalación y aprovechamiento de residuos de cosecha. Está más cerca de una especie de agricultura tradicional. En el medio está la Gestión III, que combina elementos de la Gestión I y II, que utiliza algo de energía industrial, integra prácticas de conservación de suelos y utiliza variedades de semillas comerciales en el agroecosistema, entre otros elementos compartidos.

En la Frailesca, el 88% de los productores usa fertilizantes y el 76% usa insecticidas y herbicidas, lo que representa un fuerte componente energético industrial [7]. Además, el 92% de los productores utilizan semillas mejoradas, mientras que el 8% prefiere semillas locales [11,12]. Estos elevados gastos de energía industrial, como parte del aporte energético en el proceso de producción, están estrechamente relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) [13,14]. Esta situación significa que se ha producido una sustitución de tecnologías de procesos intangibles con un fuerte componente de información y conocimiento por tecnologías de insumos asociados al desarrollo industrial y, por tanto, con mayores costos económicos [15-17].

Por las razones anteriores, en el contexto metodológico de los análisis energéticos sistémicos de los agroecosistemas, se identifican dos fuentes básicas de energía: la ecológica y la cultural. El primero proviene directamente del sol, mientras que el segundo se atribuye a toda la actividad antrópica a través de tecnologías agrícolas. A su vez, esta energía cultural puede tener un origen biológico (trabajo humano, trabajo animal y materiales orgánicos) o industrial (energía fósil, agroquímicos y maquinaria) [18,19].

En este sentido, es necesario medir el flujo de energía en el sistema de producción de un bien para determinar el gasto de energía y mejorar su eficiencia [20] y, de esta forma, obtener un producto económicamente rentable y con menor impacto negativo en el medio ambiente [21]. En este sentido, la eficiencia en el uso de energía explicaría la dinámica de la energía dentro de un agroecosistema, rancho o finca, mediante un balance entre la energía invertida, o insumos energéticos, y la energía producida, o salidas energéticas [22,23]. Para ello, el objetivo de este estudio fue realizar un análisis comparativo sobre la eficiencia energética-económica del agroecosistema de maíz bajo tres modalidades de manejo (Manejo I, Manejo II y Manejo III) en la Frailesca (Chiapas), bajo la hipótesis de que Las tipologías sistémicas, definidas por el tipo de gestión, conducirán a diferentes indicadores de desempeño evaluados desde una perspectiva sistémica.

2. Materiales y métodos

2.1. Ubicación del área de estudio

El estudio se realizó en la región Frailesca del estado de Chiapas, que se ubica en la Depresión Central del Estado, comprendiendo los siguientes municipios: Villaflores, Villa Corzo, La Concordia, Ángel Albino Corzo, Montecristo de Guerrero y El Parral (Figura1). Se caracteriza por su importante actividad agrícola, especialmente por su área de producción de maíz. Los climas de la región se encuentran en los grupos de cálido y semicálido. Predomina el clima cálido subhúmedo con lluvias de verano, seguido de semi-cálido húmedo con abundantes lluvias de verano. De mayo a octubre, las temperaturas mínimas medias oscilan entre los 12 ◦C y los 21 ◦C. Las precipitaciones durante estos meses oscilan entre 1000 mm y 2600 mm. En el período de noviembre a abril, las temperaturas mínimas promedio varían de 9 ◦C a 15 ◦C, con promedios de 12 ◦C a 15 ◦C en el 92,96% de la región. Durante este período, la precipitación es de 25 mm a 30 mm [24].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (592 Kb) docx (429 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com