Enf neurologicas pediatricas
marcelaissInforme15 de Noviembre de 2015
2.965 Palabras (12 Páginas)149 Visitas
[pic 1]
Instituto profesional AIEP
Técnico en enfermería
Enfermedades
Neurológicas
Asignatura: Salud Pediátrica y del adolecente
Docente: Juan Cesar Vásquez
Integrantes: Carolina Francesetti
Andrea González
Marcela Labra
Maritza Pinto
Romina Rios
Pamela Torres.
Santiago, chile 11 de junio 2014.
ÍNDICE
Título Páginas
Introducción......................................................................................................1
Desarrollo......................................................................................................2-13
CAPITULO I: Enfermedades 2-11
- déficit de atención y trastorno en el aprendizaje 2
- epilepsia 3
- trastorno del habla 4
- espina bífida 5
- poliomielitis 6
- hidrocefalia 7
- parálisis cerebral 8
- trastornos de la marcha 9
- tumores de la glándula pituitaria 10
- malformación de chiari 11
Capítulo II:
- GLOSARIOS………………………………..………………………12-13
Conclusión……………………………………………………………………. 14
Bibliografía…………………………………………………………………….15
INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe hablaremos sobre las Patologías Neurológicas en el Niño y el Adolecente. Éstas son trastornos del cerebro, la medula espinal y los nervios de todo el cuerpo, los cuales controlan las funciones del organismo. Los trastornos pueden provenir de manera congénita o desarrollarse con el tiempo. Explicaremos sobre las diferentes enfermedades y trastornos que afectan el desarrollo cognitivo y motor del niño y el adolescente, además del tratamiento y el cuidado que cada una de estas requiere, desde nuestro rol, y también los distintos niveles de atención en que se tratan.
- Epilepsia
- Déficit de atención, cada niño que desarrolle esta patología puede presentar Trastornos del aprendizaje
- Trastorno del habla
- Espina bífida
- Poliomielitis
- Hidrocefalia
- Entre otros.
Cada enfermedad necesita un cuidado específico y continuo para mejorar la calidad de vida del niño, el objetivo de la atención es desarrollar conocimientos y habilidades para minimizar el daño presente. También se debe informar y educar a la familia para que estén más involucrado en el tratamiento y desarrollo de sus hijos, para ello es importante el Rol del TENS quienes estarán presentes en el cuidado de cada patología.
ENFERMEDADES
Déficit de Atención: Es un cuadro clínico caracterizado por un patrón persistente a lo largo del tiempo en el que destacan la hiperactividad, la impulsividad y la desatención. Actualmente se sabe que las bases de este problema están en el funcionamiento de ciertas estructuras del cerebro. (“Enfermedades Neurológicas Infantiles”, 2011)
Es importante mencionar que los pacientes que presentan la patología ya antes mencionada, a la vez pueden presentar el siguiente trastorno:
Trastorno en el Aprendizaje: Es una enfermedad neurológica que impide a los niños, aprender de manera eficiente. Esto se debe a una alteración en su cerebro.
Estas patologías se atienden principalmente en los niveles primarios y secundarios de salud, ya que en el nivel primario se realiza el Test de Desarrollo Psicomotriz (TEPSI), este es realizado por la enfermera durante el control de niño sano. Derivando así al segundo nivel de atención en donde será atendido por el especialista, quien será el encargado de iniciar el tratamiento.
Nuestro rol principal en los pacientes que presentan estas patologías consiste en promoción y educación, enseñándole a la madre la estimulación del niño durante toda la etapa del ciclo vital.
[pic 2]
Epilepsia
Es una afección neurológica crónica, repetitiva y recurrente, que presenta fenómenos paroxísticos, ocasionados por descargas de neuronas cerebrales de forma desordenada y excesiva (“Epilepsia”, 2012)
El inicio del tratamiento se da en el segundo nivel de atención, donde este será atendido por enfermera y neurólogo, quienes evaluarán el estado del paciente y entregarán la pauta del tratamiento a seguir, el paciente acudirá al primer nivel de atención para retirar los medicamentos indicados y sus controles continuarán en el segundo nivel de atención, siempre y cuando el paciente no presente sintomatología recurrente, en cuyo caso deberá ser derivado al tercer nivel de atención para ser hospitalizado y así controlar este episodio.
Nuestro rol principal en los pacientes que presentan esta patología consiste en educación tanto a la madre como a su entorno. Estipulando así que este paciente debe tener ciertas horas de sueño, alimentación saludable, programando una rutina de ejercicios diarios y evitando el consumo de sustancias potencialmente nocivas.
[pic 3]
TRASTORNO DEL HABLA
Esta enfermedad afecta a la lengua del niño, y por consecuente al habla. Generalmente esta enfermedad provoca en los niños dificultad para pronunciar palabras o el conocido tartamudeo. (“trastorno del habla”, 2012)
Este trastorno se trabaja en el primer y segundo nivel de atención de salud, ya que en el primer nivel de atención durante el control del niño sano la enfermera detecta una anomalía en el habla del niño, esta deriva al paciente al segundo nivel de atención para ser atendido por un fonoaudiólogo quien será el encargado de dar los ejercicios para que el niño mejore su habla.
Nuestro rol principal en los pacientes que presentan esta patología, consiste en la estimulación temprana del infante para que el niño no siga desarrollando estos trastornos.
[pic 4]
ESPINA BÍFIDA
Es una malformación congénita en la que existe un cierre incompleto del tubo neural y posteriormente, el cierre incompleto de las últimas vértebras. (“espina bífida”, 2013)
Esta patologia se trata en el tercer nivel de atencion de la salud, ya que el niño debe permanecer hospitalizado durante el tratamiento de la malformidad y favorecer la pronta mejoria de la intervencion a la que fue sometido.
Nuestro rol principal en los pacientes que presentan esta patología consiste en todos los cuidados necesarios para toda persona que permanezca hospitalizada.
[pic 5]
POLIOMIELITIS
Es una enfermedad infecciosa causada por un virus que ataca el sistema nervioso. (“poliomielitis”, 2012)
Esta patología se trata en el primer nivel de atención, ya que gracias a los medicamentos esta enfermedad se encuentra casi erradicada de chile, y si algún paciente la llegase a padecer solo se tarta la sintomatología de este.
Nuestro rol en esta enfermedad consiste en la correcta administración del medicamento (polio oral), el cual se encuentra en el calendario de vacunas del MINSAL.
...