ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades Cardiovasculares En El Embarazo

jhonpa18 de Noviembre de 2012

4.532 Palabras (19 Páginas)600 Visitas

Página 1 de 19

CANCER DE ANO

Jhon Freddy rojas figueroa

Presentado a:

Dr. MIGUEL SANTACRUZ

Cirujano. Docente de Clínica Quirúrgica.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE AL SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

SAN JUAN DE PASTO

2012

INTRODUCCIÓN

El cáncer de ano consiste en el crecimiento descontrolado de células anormales en esa parte del intestino. Con mayor frecuencia es la proliferación de las células del estrato espinoso del margen anal. Estas células pueden invadir y destruir el tejido que se encuentra a su alrededor. Si penetran en el torrente sanguíneo o linfático, pueden extenderse a cualquier parte del organismo y producir daños en otros órganos. Proceso conocido como Metástasis, que puede ser ganglionar o a distancia.

El estudio del desarrollo del cáncer anal favorece el conocimiento respecto a los factores de riesgo involucrados en su ocurrencia, la sintomatología, y su tratamiento oportuno. Esta patología al ser poco frecuente puede conducir a errores o retardos en su diagnostico con consecuencias desastrosas como discapacidades (incontinencia anal) e incluso la muerte.

La sociedad actual cuenta con una emancipación descontrolada de su sexualidad que conlleva a un mayor riesgo de desarrollar patologías que inicialmente son benignas pero con periodos prologados de incubación pueden transformarse en errores genéticos o mutaciones que dan paso a la aparición de neoplasias, tal es el caso de infecciones por Virus del Papiloma Humano, este agente puede alterar muchos protoncogenes y debilitar la protección celular.

Por este motivo es fundamental identificar que población posee un riesgo aumentado de sufrir la patología, para crear programas de prevención, que involucren la citología en hombres y mujeres sexualmente activos, pacientes con historia de infección por VPH.

CANCER DE ANO

CONSIDERACIONES GENERALES

El cáncer de ano representa alrededor del 1,5 % de todos los tumores malignos del tubo digestivo y el 2% al 4% de los cánceres anorrectales. El cáncer anal aparece con mayor frecuencia durante la sexta década de la vida.

Si bien es una afección poco frecuente, se constata en los últimos años un aumento de su incidencia en diferentes países. Estudios epidemiológicos demostraron que su desarrollo está asociado al virus del papiloma humano (HPV) agente de transmisión sexual. El cáncer anal puede estar asociado a la mala higiene, tabaquismo, irritación anal crónica, infección e inmunosupresión.

El tratamiento combinado con quimioterapia más radioterapia permite obtener la curación en más de la mitad de los pacientes con una supervivencia global a 5 años del 65% al 75%.

En los países desarrollados representa solo el 3 a 4% de todos los cánceres del tracto digestivo inferior. En Estados Unidos se diagnosticaron unos 2500 casos nuevos por año y su incidencia es mayor en mujeres que en hombres, sin embargo los últimos reportes informan de una inversión en el sexo, y se lo ha relacionado con el incremento de la homosexualidad masculina especialmente en el homosexual receptor; el sida, infecciones genitales con virus del papiloma humano (condiloma acuminado) (HPV) particularmente los tipos 16 Y 18. g. El condiloma acuminado gigante o tumor de Buschke – Lowenstein se relaciona con un carcinoma espinocelular de baja malignidad.

También se lo ha relacionado con infecciones por herpes simple tipo dos, chlamidia trachomatis en mujeres y gonorrea en hombres.

Hasta un 54% de los pacientes positivos para el virus de Inmunodeficiencia humana (VIH) tienen ADN del VPH en el canal anal, lo cual podría explicar la incidencia mas elevada de cánceres anales que se observan en este tipo de pacientes.

Se dividen en dos grupos que difieren en su epidemiología, histología y pronóstico. Los del canal anal, tumores proximales al borde anal, constituyen el 67 % de todos los cánceres anales. Este tipo de cáncer es de 3 a 4 veces más frecuente en mujeres que en hombres. El del margen anal (tumores dístales al borde anal), por su parte, son mas frecuentes en varones. Siendo significativamente mas elevado en varones homosexuales, comparado con la población general. Este es de peor pronóstico.

La variedad histológica más común es el carcinoma escamoso o carcinoma epidermoide, derivado de las células escamosas del epitelio modificado de la zona de transición, del pecten o del epitelio de la piel perianal. Puede contener abundante o poca queratina lo que determinara su mayor o menor diferenciación.

Son menos frecuentes los carcinomas basaloides o cloacogénicos derivados de las células transicionales y los adenocarcinomas que se derivan de las glándulas anales adyacentes a las criptas.

El carcinoma escamoso del canal anal es un tumor relativamente infrecuente. La mayoría de estos carcinomas se desarrollan a partir del epitelio escamoso, pero algunos se derivan de la zona de transición entre el epitelio columnar del recto y el epitelio escamoso del canal anal. Este último tipo se conoce como carcinoma cloacogénico o de transición.

En un estudio citogenético de 8 casos de cáncer del canal anal (1 cloacogénico y 7 de células escamosas), Muleris et al. (1987) encontraron que todos tenían anormalidades cromosómicas. Un reordenamiento que implica el brazo largo del cromosoma 11 se encuentra en todos los casos. Los reordenamientos del cromosoma 3, que se detectó en 6 tumores, dio lugar a una deleción del brazo corto en 5 casos. Los más pequeños segmentos comunes fueron eliminados 11q22-qter y 3p22.

ETIOLOGÍA

Agentes Infecciosos:

Los Papilomavirus humanos son un grupo de virus de DNA, algunos de los cuales tienen huéspedes señalados y especificidad para sus blancos. Estos inducen hiperplasia, condilomas, y lesiones verrugosas escamosas epiteliales en la piel y diversos tipos de mucosas, que incluyen tracto anogenital, uretra, piel, laringe, mucosa traqueobronquial, cavidad nasal y oral.

Se ha demostrado una relación entre los papilomavirus y el desarrollo de verrugas (condilomas acuminados), las cuales pueden convertirse en carcinomas de células escamosas después de un largo período de tiempo latente de 5 a 40 años. El carcinoma del canal anal ha sido asociado con los condilomas en la población general y en hombres que mantienen relaciones anogenitales.

En un estudio de casos y controles se reportó una gran asociación entre el cáncer de células escamosas y una historia de verrugas genitales. El 64% de los pacientes (9 de 14) con este tipo de tumor, positivos para el VPH evidenciado por una técnica de hibridización in situ; resultaron tener una historia de verrugas. El serotipo de VPH más frecuentemente encontrado en relación con el carcinoma de células escamosas es el tipo # 16.

En un estudio realizado por Palevky y sus colaboradores, se evidenció un alto grado de asociación entre el serotipo 16 del VPH con neoplasia intraepitelial anal (NIA) de alto grado y cáncer invasivo. Otros serotipos del VPH como el 6 y 11 están asociados a condilomas y NIA de bajo grado.

En un estudio de cohortes con hombres homosexuales se evidenció las atípias celulares asociadas al VPH detectado por hibridización del DNA viral y no por la reacción de la Cadena de Polimerasa; lo cual sugería que la atípia se relacionaba con un alto nivel de replicación del virus y no con su estado latente.

En la actualidad se cuestiona que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) sea un agente etiológico en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres. Entre los individuos con síndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA) se encontró un riesgo aumentado para presentar cáncer anal.

Se ha sugerido que la inmunodeficiencia relacionada al VIH permite la reactivación del VPH latente, el cual conduce a las anormalidades epiteliales; además de este, son diversos los mecanismos que explican el rol del HIV-1 en la patogénesis del cáncer anal:

1. Atenuación de la respuesta del sistema inmune a los antígenos del VPH.

2. Interacción local de niveles de citoquinas entre linfocitos VIH + y queratinocitos VPH +.

3. Sobreregulación de la proteína de regulación E6 y E7 del VPH por el VIH -1 tat.

4. Estimulación de la motilidad celular del VPH16, transformando los queratinocitos por el VIH-1 tat.

Se sabe que las NIA pueden preceder el cáncer anal invasivo y que el tratamiento de estas lesiones puede prevenir el desarrollo del cáncer. Igualmente se ha demostrado que estas lesiones premalignas son más frecuentes en hombres que mantienen relaciones anogenitales. En este grupo de personas la seropositividad para el VIH demostró estar asociada a la presencia de NIA. En estos pacientes hay niveles bajos de CD4.

Proceso de invasión del virus del papiloma humano VPH

Se ha evidenciado que durante la actividad sexual, el microtraumas del epitelio anal, en particular en la zona de transformación del epitelio anal, permite la exposición de las células basales en actividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com