Enfermeria Paradigmas Trabajo Practico
Javier BeatTrabajo17 de Octubre de 2018
7.227 Palabras (29 Páginas)463 Visitas
UNIVERSIDAD DE MAIMONIDES
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
TRABAJOSPRACTICOS: ENFERMERIA GENERAL I
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN PAG 49
- Diferencie conocimiento vulgar de conocimiento científico.
CONOCIMIENTO VULGAR | CONOCIMIENTO CIENTÍFICO |
|
|
2. Defina el concepto de paradigma.
Podemos definir como paradigma aquellos modelos o corrientes de pensamiento que brindan un marco conceptual para una comunidad científica determinada. Son formas de ver y comprender el mundo el mundo.
3. Complete el cuadro enunciando las concepciones clave de cada
paradigma:
PARADIGMA | DE LA CATEGORIZACIÓN | DE LA INTEGRACIÓN | DE LA TRANSFORMACIÓN |
Rol de enfermería | Ligado al acto médico, cuidados enfatizados en la descripción de procedimientos. orientada al modelo mono causal | se diferencia de la práctica médica. mayor énfasis en investigación. Considera al sujeto como un todo. | Centra su atención en la persona de manera integral, incorpora el concepto de autocuidado. |
concepto de salud | La define como ausencia de enfermedad | Considera a la persona, el entorno y el agente patógeno como interactuante y determinante del estado de salud. | Lo define como un proceso de integración y armonía entre cuerpo, alma y espíritu. |
Concepto de persona | sujeto pasivo, recibe los cuidados sin participar de los mismos ni teniendo en cuenta otras dimensiones diferentes de la física biológica | un todo que integra los planos biológicos, psicológicos y sociales | sujeto activo, con capacidad de participar activamente en sus cuidados, protagonista absoluto, ser global |
Influencia del entorno | no considera la influencia del entorno en el proceso de salud-enfermedad | Capaz de influenciar en la acción del patógeno y en la respuesta del sujeto al tratamiento. | Relevante. El entorno no sólo considera el espacio físico sino también los aspectos sociales. Aparecen conceptos de saneamiento ambiental, la pobreza, las desigualdades económicas, etc. |
4. Complete el siguiente cuadro:
[pic 1]
5. ¿A qué paradigma responde, según su criterio, nuestro sistema
de salud actual? Justifique su respuesta.
Nuestro sistema de salud actual responde o intenta adecuarse al paradigma de transformación, dado que actualmente tenemos presentes los conceptos teóricos que propone este paradigma pero en la práctica muchas veces el paciente carece de la posibilidad de participar en programas destinados a su propia salud, muchas veces el paciente vuelve a ser considerado como un cuerpo carente de otros aspectos.
6. Con qué otro nombre se conoció al paradigma de la categorización.
El paradigma de categorización se lo conoce también con el nombre de paradigma empírico.
7. ¿Qué características particulares asume la relación entre la persona
cuidada y el enfermero en el paradigma de la transformación?
La relación entre la persona cuidada y el enfermero en el paradigma de transformación es una relación recíproca donde ambos se benefician e interactúan, el enfermero considera al sujeto como partícipe en todas las actividades referentes a su autocuidado y a su vez la persona cuidada influye también en el cuidador, la persona es responsable de su salud pero acepta la colaboración del profesional cuando la posibilidad de autocuidado disminuye y lo colocan en riesgo de perder su estado de salud. La persona es considerada como un todo se tiene en cuenta aspectos espirituales, modos de vida y percepciones culturales de ambos.
8. ¿De qué manera influyó el modelo de Henry Ford en la
modalidad del trabajo de enfermería de la época?
El sistema de Henry Ford que en 1913 implementa la cadena de montaje de automóviles, se traslada al trabajo de enfermería ya que se produce una fragmentación del trabajo y del individuo y especialización en ciertas tareas imitando esta modalidad incorporada en las fábricas.
9. ¿Qué influencia tuvo la creación de las escuelas hospitalarias de
Enfermería en la definición del modelo de enfermería de la época?
La creación de las escuelas hospitalarias brindaban una mano de obra barata y eficiente, pero sin ningún tipo de reconocimiento científico con una función alejada de los cuidados a los sujetos sino más bien una asistencia al médico. Acentúan la identificación con el modelo médico hegemónico.
10. Defina con sus palabras los principios del cuidado humano.
Podemos decir que el cuidado humano está basado en la ayuda al otro dentro de valores éticos y morales, haciendo referencia no solo al cuidado en la esfera biológica sino con implicancias en todos los planos, espiritual, psicológico q permiten una realización integral del sujeto, el cuidar implica una influencia recíproca entre cuidador y sujeto q recibe el cuidado.
11. Mencione los componentes del cuidado humano.
Los componentes del cuidado humano según Mayeroff son:
- conocimiento: tanto del sujeto que es destinatario de nuestro cuidado como un autoconocimiento de habilidades y debilidades como profesional.
- ritmos alternados: tener en cuenta el ritmo propio que marca cada sujeto.
- confianza: confiar en las capacidades propias y del sujeto de desarrollarse y crecer.
- paciencia: tolerancia, respeto por los tiempos y las particularidades de cada persona.
-valentía: enfrentar las nuevas situaciones y desafíos que nos provoca toda situación desconocida.
-Franqueza: la sinceridad es la clave para una relación de cuidado exitosa.
- humildad: se acepta a sí mismo no solo como capaz de brindar un cuidado eficaz sino también como susceptible de ser influido también por el sujeto a quien cuida.
- esperanza: de que ambas partes se beneficien en esta relación bilateral.
12.¿En qué situaciones cree usted que es oportuno aplicar el
cuidado humano?
El cuidado humano se aplica en todas aquellas situaciones donde el sujeto presenta necesidades que requieren atención, pueden ser sentidas o no, el profesional está capacitado para detectar aquellas situaciones donde una necesidad aún no es manifiesta pero que es inminente su aparición, fortalecer en el individuo aquellos aspectos positivos, reforzarlos y acompañar en aquellas situaciones donde aún no es necesaria una intervención concreta también son actividades propias del cuidado humano.
13. Defina con sus palabras las ideas principales del cuidado cultural.
El cuidado cultural hace referencia a la necesidad de considerar aquellas creencias y costumbres propias de cada sujeto. Cada persona tiene un bagaje cultural que debe ser tenido en cuenta al momento de brindar un cuidado, puesto que una desvalorización o no consideración de ello puede llevar a una relación ineficaz donde el sujeto se vea avasallado en aquello que considera de gran valor ya que son esas conductas enseñadas y repetidas durante generaciones las que les ha permitido sobrevivir en el tiempo.
14. Mencione los principios fundamentales del cuidado cultural.
Los principios fundamentales del cuidado cultural comprenden:
- el cuidado como esencia de la disciplina de enfermería
- la consideración holística es la herramienta principal del cuidado cultural para conocer y predecir fenómenos
-la enfermería como disciplina que aporta cuidados culturales tiene como fin poder trascender y llegar a todos los pueblos y diversas culturas.
- toda cultura cuenta con un bagaje propio de conocimientos asistenciales que debe ser considerado, y que puede variar de una cultura a otra.
...