Enfermeria holistica
Soledad DaviesEnsayo7 de Septiembre de 2019
3.398 Palabras (14 Páginas)625 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Índice:
Capítulo 1
Cuidado enfermero 2
Paradigma holístico. 5
Lista de Referencias 10
Capitulo 1:
Cuidado enfermero
La palabra enfermería y holismo tienen gran similitud, no se hace referencia a su definición, sino que van de la mano, la definición estos conceptos son la premisa para comprender porque es necesario en la profesión.
La enfermería nace en la edad media, en donde era exclusivamente tarea de la mujer, no poseían ningún tipo de instrucción, se dedicaban a traer niños al mundo, y las monjas eran en aquella época quienes se dedicaban a realizar las curaciones de los enfermos, con la llegada de las guerra de Crimea F. Nightingale fue la pionera en el surgir de esta profesión, sus teorías acera de la importancia del saneamiento, prevención de las infecciones, logra la disminución de la tasa de mortalidad de una manera significativa, que luego en su retorno a Londres funda su primer escuela de enfermería, donde dio el primer paso para la profesionalización de enfermería, y ha evolucionado de tal manera que es ampliamente reconocida en todo el mundo.
Watson, define un nuevo paradigma[1], una nueva filosofía para la práctica enfermera. Su trabajo inspirado en grandes teóricas como F. Nightingale, Peplau, Henderson, entre otras, junto a su compromiso y dedicación hizo la ética del Caring[2]. Según Watson (1988), la palabra nurse[3] es nombre y verbo. Para ella, la enfermería consiste en «conocimiento, pensamiento, valores, filosofía, compromiso y acción, con cierto grado de pasión». A partir de aquí, podemos comenzar a definir que es la disciplina enfermera, según Tanner (1978) :
Es el conjunto de estrategias educativas para poder integrar en un modelo de comportamiento tanto la socialización como el aprendizaje, lo estático y lo dinámico, lo establecido en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como lo que surge a lo largo del mismo.
Esto hace referencia a que la enfermería nace como un trabajo, aprendido de manera empírica, asociado a la mujer, hoy en día se transformó en una disciplina, una ciencia, que se construye día a día, con conocimiento propio que lo diferencia de otras disciplinas, que la hace única en su campo, que requirió de los aportes de muchas teóricas y muchos años de investigación, para mejorar la calidad de vida de aquellos individuos, familias o comunidades que necesiten la atención enfermera durante todo su ciclo vital. Para el lector debe ser claro que la naturaleza de la disciplina profesional es el cuidado de enfermería, al saber, el hacer ,sobre esto se identifica el proceso de cuidados enfermeros (PCE), que es el método utilizado por los ellos para describir, aplicar y evaluar la gestión del cuidado.
Según la Real academia española el cuidado deriva del latín cogitātus, que significa pensamiento, y lo define como la acción del cuidar. Cuidar es una actividad humana, se define como una relación, un proceso cuyo objetivo va más allá de la enfermedad. En enfermería, el cuidado se considera como la esencia de la disciplina que implica no solamente al receptor, sino también a la enfermera como transmisora de él. Según Watson, el cuidado se manifiesta en la práctica interpersonal, que tiene como finalidad promover la salud y el crecimiento de la persona, va más allá de la comunicación verbal o no verbal, envuelve a la empatía, a colocarse en el lugar del otro, la aproximación sujeto-cuidador ,aplicar conocimientos adquiridos ,lograr a través de la investigación conseguir nuevas formas de cuidado efectivos. Para esto el profesional de enfermería debe tener en cuenta el significado que tiene para él la dupla salud-enfermedad, y la complejidad de aplicar los cuidados a un ser humano que cada uno de ellos es diferente, en cuanto a género, religión, etnia, hábitos, nivel socioeconómico y educacional, cultura, y más. Esto manifiesta que es un ser complejo, y además del bagaje que posee quien brinda el cuidado, hace que se tenga en cuenta a la hora de la atención.
Madeleine Leininger fue la primer teórica que plantea la construcción de la salud y la enfermedad fuera del ámbito biomédico, logrando definir los cuidados transculturales a través del modelo del Sol Naciente, donde plantea la universalidad cultural que son manifestadas por cada cultura, la salud que tiene semejanzas y diferencias según el contexto cultural en la que se encuentre inmersa la persona, y todo esto tiene que ser identificado y comprendido por el personal de salud para poder brindar un cuidado eficaz y de calidad. Marriner(1998) afirma sobre esta teórica que, “en virtud de su amplio enfoque multicultural la teoría contribuye a la consolidación de enfermería como disciplina y profesión que de respuestas a las necesidades encontradas en un mundo multicultural”
Se puede entender de aquí, que Leininger plantea la cultura como una forma de vida, donde el proceso de salud-enfermedad y las formas de cuidado es específica para cada grupo humano. Para ello conocer e investigar los cuidados culturales de los diferentes pueblos evita los choques culturales y etnocéntricos de los profesionales. Relacionado al trabajo de esta enfermera, un segundo aspecto a considerar es la cultura que posee cada profesional, es decir, el considerar a aquellos que son atendidos como seres bio-psico-sociales tiene tanta relevancia como aquellos que los atienden, a su vez se encuentra entrelazado con las subculturas inherentes al contexto, como lo son la identidad profesional o aquel lugar donde desempeña su labor, ya pueden también crear barreras a la hora de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, generando cuidados de baja calidad.
Esto se suma a que no se trabaja solo, otros profesionales también atienden a ese sujeto, grupo familiar, o comunidad cuya salud se encuentre alterada, o bien quieran aumentar su estado de salud, esta colaboración con otros profesionales se denomina interdisciplinaridad, este trabajo en equipo tiene un solo fin, que es la de elevar la calidad de vida de aquellos que lo requieran, y no solo se actúa interdisciplinariamente cuando se está frente a un enfermo, sino que también abarca todas las personas sanas, mediante la promoción de la salud, identificando problemáticas, educación para el autocuidado.
Todo esto debe de funcionar como un engranaje en donde todos los eslabones funcionan al unísono, y la falla de alguna de las partes, puede perjudicar seriamente a la persona atendida, por lo que se necesita, no solo el conocimiento de la técnica, los aspectos inherentes a cada profesión en particular, sino que se requiere del conocimiento total de esa otra persona, en referencia a todo lo anteriormente descripto, esto se puede llevar a cabo a través de una relación holística, en donde al día de hoy sigue siendo un desafío.
Teniendo en cuenta el ambiente en el que se vive, los determinantes sociales, los diferentes aspectos en el que se está inmerso, solo por mencionar algunos, se verifica que el tipo de relaciones que se originan son culturalmente heterogéneas. Para ello se necesita la aplicación de un proceso de cuidado humanista, centrado en el bienestar, y abierto a las diferentes culturas, para esto es necesario que la disciplina enfermera posea una mirada holística.
Paradigma Holístico:
La palabra holismo tiene sus orígenes en el vocablo griego holikós que significa “todo, íntegro y/o completo”, esto permite considerar al ser humano como un ser holístico, por lo que hacia allí, se debe de orientar la aplicación del cuidado enfermero, y del resto de los trabajadores de la salud.
Para intentar explicar porque el holismo es un paradigma, requiere definir la palabra, Thomas Kuhn, en su obra más conocida publicada en 1962, The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), explica aquí el concepto de paradigma:
Llegué a reconocer el papel desempeñado en la investigación científica por lo que, desde entonces, llamo “paradigmas”. Considero a éstos como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
Lo que el autor hace referencia es que éste término, engloba a todo lo que se conoce en un tiempo determinado, dependiendo de la época histórica en la que se esté situado, y eso constituirá un paradigma, que luego cuando ese conocimiento, sea reemplazado por uno nuevo, se producirá una revolución científica, que explicará, los nuevos fenómenos y desterrando al paradigma original, y éstos solo pueden ser reemplazados solo por uno nuevo, esto es que no dejara de existir si se comprueba la veracidad o falsedad del paradigma en curso, y si en el medio del descubrimiento del nuevo conocimiento, surgiera alguna complicación se producirá una crisis, y una vez resueltas, se producirá una revolución creando el nuevo paradigma. Posteriormente en las siguientes ediciones de sus libros, incorpora el concepto de matriz disciplinar para poder con ella englobar todos los significados que se le dio a la palabra paradigma.
...