ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Bauxita En Venezuela

elape25 de Enero de 2014

3.407 Palabras (14 Páginas)774 Visitas

Página 1 de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA

ASIGNATURA: EVALUACION DE YACIMIENTOS

ESPECIALIDAD: MINERIA

EJIDO, EDO MÉRIDA.

EXPORTACION, IMPORTACION, PRODUCCION Y PRECIO ACTUAL DE LA BAUXITA

ESTUDIANTES:

CLAUDIO ERNESTO GARCIA GONZALEZ

C.I. N° V-19.894.207 / CARNET N° 300570

Yakelin Dugarte

C.I. N° V- 19933418 /

EJIDO, 15/11/2013

INTRODUCCION:

La bauxita es una roca sedimentaria, que puede ser tanto blanda como dura, compuesta por óxidos de aluminio hidratados. Es uno de los elementos más abundantes de la corteza terrestre de la cual forma más del 7%, sin embargo fue descubierto a principios del siglo XIX. Se origina como residuo producido por la meteorización química de una amplia gama de rocas. Algunas bauxitas tienen un origen más complejo que esto pudiendo ser precipitados químicos reprocesados. Comúnmente se forma en los trópicos en zonas de clima cálido y húmedo, puede tener variados colores entre ellos rosado, rojo, crema, café, gris y amarillo. Cuando es de color rojizo esto se debe a óxidos de hierro. La estructura también es variable pudiendo ser porosa, compacta, estratificada, sin estructuras, pisolítica o con estructuras semejantas a vainas. Otras bauxitas preservan la estructura de la roca original siendo seudomórficas. Es la principal mena del aluminio utilizada por la industria. Entre el 85 y 95% de la bauxita extraída por la minería es usada en la producción de aluminio. Entre los principales países donde se extrae la bauxita están Brasil, Jamaica, Australia. El contenido de hierro en las bauxitas eleva el costo de producción de aluminio por lo que las bauxitas con mucho hierro no son deseables para producir aluminio.

Los depósitos de Bauxita y lateritas alumínicas en Venezuela, están todos asociados con niveles de laterización de rocas graníticas y de carácter básico del Estado Bolívar, especialmente gabros y diabasas. Cinco áreas presentan acumulaciones de Bauxita y lateritas alumínicas, y son: Área de Upata, Area de Nuria, Región de los Guaicas, Región sur de la Gran Sabana, Región de Santa Elena de Uairén, Depósito en el Valle del Río Kukenán y la Región de Los Pijiguaos.

El proceso de extracción, almacenamiento, carga y transporte de la bauxita se realiza en la Región de Los Pijiguaos del Estado Bolívar, desarrollándose en tres áreas básicas: Mina, Área de Homogeneización (Pie de Cerro) y Área de Almacenamiento y Embarque (El Jobal). Bauxilum es el primer y segundo eslabón de la cadena del aluminio, producía casi 6 millones de toneladas anuales de bauxita pero ahora su producción no llega a 2 millones de toneladas debido a los años de abandono de la mina y sus equipos en mal estado por falta de presupuesto para el mantenimiento.

ALUMINIO (BAUXITA)

ETIMOLOGÍA:

Del latín alumen.

FÓRMULA QUÍMICA:

Elemento: Aluminio Al,

Mena: Bauxita AlO3(OH)

PROPIEDADES FÍSICAS:

ALUMINIO:

Peso atómico: 26,9815.

Número atómico: 13.

Punto de ebullición: 2.450 º C.

Punto de fusión: 659,70 º C.

BAUXITA:

Sistema: Rómbico.

Hábito: agregados criptocristalinos a escamosos finos.

Dureza: 3,5 - 4.

Densidad: 3,1.

Color: Blanco, amarillento, incoloro; en los agregados pisolíticos exhibe tonalidades rosa a rojo.

Raya: blanca a roja.

Brillo: mate.

DESCRIPCIÓN:

Es uno de los elementos más abundantes de la corteza terrestre de la cual forma más del 7%, sin embargo fue descubierto a principios del siglo XIX.

El Aluminio (Al) es un excelente conductor de calor y de electricidad. Su mayor ventaja es su ligereza, pues pesa casi tres veces menos que el acero ordinario.

La Bauxita, la cual se presenta generalmente en forma de mezcla de Gibsita Al(OH)3 y Caolinita Al2Si2O5 (OH)4, y que se conoce también como boehmita, es la materia prima de la cual se obtiene la alúmina, del procesamiento de esta se obtiene el Aluminio. Este procesamiento exige un alto consumo de energía eléctrica, debido a esto se dice que la energía eléctrica es materia prima esencial en la obtención del Aluminio. El color y la paragénesis característicos de la Bauxita excluyen cualquier posible confusión con otros minerales.

ORIGEN:

Casi todo el Aluminio se obtiene de un mineral denominado Bauxita que se presenta exógeno en sus yacimientos, arcilla cuyo contenido metálico es de más del 40%. La Bauxita es una mena residual, producida por la meteorización de las rocas ígneas en condiciones geomorfológicas favorables.

ANTECEDENTES EN VENEZUELA:

A partir de la Segunda Guerra Mundial, se inició la búsqueda de Bauxita, tanto por parte del Gobierno Nacional, como por compañías particulares. En mayo de 1951, se descubrió el primer yacimiento de Bauxita de relativa importancia: el cerro El Chorro, localizado en Guayana, lo cual dio motivo para declarar los cinco Distritos más orientales del Estado Bolívar como Zona de Reserva Nacional para las menas bauxíticas.

LOCALIZACIÓN:

Los depósitos de Bauxita y lateritas alumínicas en Venezuela, están todos asociados con niveles de laterización de rocas graníticas y de carácter básico del Estado Bolívar, especialmente gabros y diabasas.

Cinco áreas presentan acumulaciones de Bauxita y lateritas alumínicas, y son:

• Área de Upata: esta zona presenta varios depósitos de Bauxita, pero es el cerro El Chorro el más conocido y estudiado. El depósito se encuentra a 5 Km al noreste de Upata, Distrito Piar del Estado Bolívar. La zona bauxítica aparentemente está asociada con rocas gabroides del Grupo Imataca en contacto con cuarcitas ferruginosas muy alteradas; de acuerdo a los estudios geológicos ejecutados.

• Area de Nuria: la altiplanicie de Nuria se encuentra localizada al norte de la población de Tumeremo, Distrito Roscio del Estado Bolívar. Geológicamente está enclavada dentro del Complejo de Supamo. La característica litológica esencial es una diabasa joven que intrusiona paragneises Cuarzo feldespáticos que bordean la provincia de Pastora. De acuerdo a los estudios evaluativos, tres tipos de menas están presentes en la zona: una mena granular superior, dura compacta; una mena intermedia porosa, dura, de textura celular y una mena inferior muy porosa de color amarillo. La parte inferior del yacimiento está constituida por arcilla laterítica, blanda, terrosa y amarillenta. Los minerales esenciales en las menas son: Gibsita, Goethita, Limonita, Hematita, Cuarzo, Caolinita e Ilmenita.

• Región de los Guaicas: los depósitos de Bauxita ferruginosa de la Serranía de las guaicas, localizados a 230 Km, al sur de Ciudad Bolívar y a 15 Km al oeste de Canaima, se asocian también con cuerpos de diabasas de la Formación Roraima. De acuerdo a los estudios económicos existes dos tipos de mena: una laterita arcillosa en la parte inferior y una suprayacente de Bauxita ferruginosa. El espesor promedio de la zona de Bauxita ferruginosa es de 7 m.

• Región sur de la Gran Sabana: los depósitos de lateritas alumínicas y de Bauxita se ubican especialmente en dos sectores: en los alrededores de Santa Elena de Uairén, y al noroeste de San Rafael de Kamoirán.

• En la Región de Santa Elena de Uairén: la laterita alumínica y la Bauxita, están asociadas con procesos profundos de meteorización y concentración de las diabasas de la Formación Roraima; por lo tanto, la forma del yacimiento está altamente ligada a la morfología de las rocas básicas.

• El Depósito en el Valle del Río Kukenán: se presenta en forma de colinas redondeadas disectadas por valles poco profundos. La costra laterítica, resistente a la erosión mecánica, permite mantener la figura armoniosa que se observa a todo lo largo del valle del río Kukenán, en Santa Elena de Uairén.

• Región de Los Pijiguaos: durante los trabajos exploratorios efectuados por la Dirección de Geología de Ministerio de Energía y Minas en el año 1974 en la región suroccidental del Distrito Cedeño, fue localizado un importante distrito de Bauxita. Los depósitos se ubican en la región de Los Pijiguaos a 130 Km al sur de Caicara y a 35 Km al este del Río Orinoco; genéticamente se asocian con el Granito de Parguaza, típica roca ácida caracterizada por su textura porfirítica inequigranular en la cual hasta el 60 % debe consistir de grandes cristales subhedrales de microclino-pertita.

El batolito de Parguaza intrusiona la secuencia volcánica de la Formación Caicara y se extiende desde las cercanías del Río Suapure hasta las inmediaciones de la ciudad de Puerto Ayacucho, y hacia el sur hasta el Río Ventuari. Todas las secuencias litológicas son de edad precámbrica, variando entre 1500 y 2200 ma.

EXTRACCIÓN DE LA BAUXITA EN LA REGIÓN DE LOS PIJIGUAOS (BAUXILUM):

El proceso de extracción, almacenamiento, carga y transporte de la bauxita se desarrolla en tres áreas básicas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com