Ensayo De Fundamentos
franklguzman19 de Noviembre de 2012
3.219 Palabras (13 Páginas)484 Visitas
Microscopio óptico
Un microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticos. También se le conoce como microscopio de luz, (que utiliza luz o "fotones") o microscopio de campo claro. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek.
tiene un límite resolución de cerca de 200 nm (0.2 µm ). Este límite se debe a la longitud de onda de la luz (0.4-0.7 µm ). Las células observadas bajo el microscopio óptico pueden estar vivas o fijadas y teñidas.
Las partes de un microscopio óptico las conforman:Sistema Mecánico
El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes, que permiten el movimiento para el enfoque.
El pie. Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular
El tuvo. Tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar las molestias que ocasionan los reflejos de la luz. En su extremidad superior se colocan los oculares.
El revólver. Es una pieza giratoria provista de orificios en los cuales se enroscan los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo, la cual se nota por el ruido de un piñón que lo fija.
La columna, llamada también asa o brazo, es una pieza colocada en la parte posterior del aparato. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.
La platina. Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va a observar. Presenta un orificio en el eje óptico del tubo que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria, es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos circulares.
Carro. Es un dispositivo colocado sobre la platina que permite deslizar la preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda.
El tornillo macrométrico. Girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a una cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.
El tornillo micrométrico. Mediante el movimiento casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido de la preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm. que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los objetos.
La caja de skinner
Una cámara de condicionamiento operante (conocida también como caja de Skinner) es un instrumento de laboratorio utilizado en análisis experimental del comportamiento para estudiar el comportamiento de los animales. Fue creada por Burrhus Frederic Skinner. Estas cajas se caracterizaban por contener algún tipo de mecanismo que garantizaba que el animal adquiría el alimento (estímulo positivo que favorecía el condicionamiento que pretendía lograrse) en el caso de que realizara aquella actividad que el investigador pretendía estimular (por ejemplo, pulsar una palanca).
Las partes que la conforman son Partes
Las cajas de Skinner se caracterizan por tener tres componentes básicos: un manipulandum, un estímulo discriminativo y un registro acumulativo.
*El manipulandum es aquel mecanismo que el animal debe manipular, y que no está en la naturaleza del animal manipularlo (por ejemplo, pulsar una palanca). El animal deberá aprender a llevar a cabo la conducta de presión de la palanca para obtener un reforzador satisfactorio (comida o evitación de una descarga eléctrica).
*El estímulo discriminativo es aquel estímulo que señaliza si el manipulandum funciona. Suelen utilizarse un sonido o una luz. En una sesión de aprendizaje, se puede enseñar al animal que pulsar la palanca sólo es efectivo si hay una luz encendida.
*El registro acumulativo es un aparato que registra las respuestas operantes en función del tiempo de forma acumulativa. Esto es, un gráfico cuyo eje de abscisas refleja el tiempo, y el eje de ordenadas las respuestas emitidas. También se señaliza qué respuestas han sido reforzadas, dato importante en caso de sesiones de razón fija/variable o intervalo fijo/variable
La caja consiste en un habitáculo, cuyo tamaño y posposición general varía según los distintos sujetos de experimentación. Estaba aislada de cualquier de cualquier estimación que no estuviera relacionada con la investigación.
A temperatura y humedad constantes, con vidrios de visión unidireccional, cosa que el investigador y otras personas pudieran ver al sujeto pero este no a ellos, contaba con técnicas de registro visual y sonoro, etc.
El manipulador es tanto una palanca para que la presionen las ratas, una llave que puedan picotear las palomas o un botón para que puedan oprimir los seres humanos.
el dispositivo para los refuerzos era aquello que permitía la aparición de la recompensa. en algunos casos se utiliza como refuerzo (negativo) la eliminación de un factor adverso: de una descarga de electricidad constante, etc.
el objetivo principal sobre el que opera la caja de Skiner es el establecimiento y la investigación del refuerzo en las conductas operantes.
Refuerzo: es todo factor que se encuentra presente en el entorno de la operante y en algún grado de conexión con esta cuando es emitida.
refuerzo positivo: todo aquel factor presente en el ámbito de la operante cuya presencia produce algún tipo objetivo de satisfacción fortaleciendo la probabilidad de nuevas emergencias de la conducta.
refuerzo negativo: todo factor adverso que se encuentra en el ambito de la operante y que desaparece con la emergencia de esta. No es castigo.
El biofeedback
A la retroalimentación se le ha bautizado como la medicina del siglo veintiuno. Es una nueva manera de aprender a leer las pistas internas del cuerpo, y de entender lo que este ya sabe. Este método proporciona los medios para ser conscientes de nosotros mismo y así poder adquirir un saludable autocontrol.
La persona es conectada con electrodos a un sofisticado instrumento computarizado de alta tecnología. Se registrarán sus ondas cerebrales, temperatura corporal, conducción de la piel, electrocardiografía, pulso cardiaco, pulso del volumen sanguíneo, tensión de los músculos y respiración.
Cuando la persona es conectada al biofeedback, se presentara en un monitor el estado (segundo a segundo) de cada signo vital. La computadora puede programarse para que los datos se presenten con números, estadísticas, gráficos, símbolos, barras o dibujos. A la vez, la computadora puede emitir también sonidos de diferentes tonos, colores o paisajes para que la persona pueda auto inducirse estados de relajación corporal y mental. La persona al final de la sesión puede obtener una impresión en gráficos o estadísticas de su evolución en el entrenamiento, de esta manera rompe la línea de la incredulidad y abre puertas a la experiencia interna.
Usos de la retroalimentación biológica (biofeedback)
Este sistema tecnológico tiene una gama muy amplia de aplicaciones. Se ha utilizado exitosamente para aumentar capacidades físco-mentales de atletas de alto rendimiento, para medicina conductual, trastornos psicosomáticos, incluso hasta ha sido usado por monjes budistas Tibetanos para identificar sus propios estados mentales de meditación.
Aplicaciones específicas
Para inducir estados de relajación corporal: El monitoreo con biofeedback brinda una forma muy eficaz para inducir estados de relajación, ya que le indica a la persona de forma inmediata su estado interno, tomando la persona control de su sistema interno.
Para inducir estados de estabilidad mental: El neurofeedback incluido en el biofeedback monitorea la actividad eléctrica del cerebro. Cuando una persona logra mantener las ondas alfa, incrementar su frecuencia o su calidad, entonces la mente y el cuerpo entran en un estado de relajación-alerta, lo cual resulta muy beneficioso para la salud integral.
Las fases del biofeedback son:
1) Detección de la señal: Los electrodos que se le colocan a la persona son encargados de registrar la señal en el lugar que es producida por el sujeto y transmitirla al aparato de biofeedback, donde la misma habrá de ser sometida a diversas operaciones ulteriores con objeto de hacer que la señal sea útil y manejable.
2) Amplificación: La señal captada es procesada y analizada. pero dado el bajo nivel habitual de las señales fisiológicas es necesario amplificar éstas con la mínima distorsión posible para poder efectuar este análisis. La amplificación se opera básicamente sobre la magnitud o amplitud de la respuesta fisiológica, pudiéndose regular el grado de amplificación requerido a través del mando de ganancia o sensibilidad que incluye el panel exterior de mando del aparato.
3) Procesamiento y filtración de la señal: Generalmente la señal captada no es pura, sino que pudo haber sido captada por otras señales o potenciales eléctricos de otras fuentes ajenas a la señal bio9electrica que deseamos trabajar. Estas señales reciben el nombre de ruido o artefactos. Para eliminarlos, la señal de entrada captada por el aparato y previamente amplificada es filtrada según distintas gamas de frecuencias con objeto
...