ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De La Globalización


Enviado por   •  5 de Marzo de 2013  •  2.001 Palabras (9 Páginas)  •  328 Visitas

Página 1 de 9

Ensayo De La Globalización

Ensayos Gratis: Ensayo De La Globalización

Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 478.000+ documentos.

Enviado por: Christopher 16 mayo 2011

Tags:

Palabras: 1968 | Páginas: 8

Views: 755

En este ensayo

sostengo que la globalización no es algo nuevo sino "una dimensión del proceso de expansión del capitalismo” desde sus orígenes mercantiles en algunas ciudades de Europa en los siglos XIV y XV.

Con datos históricos y actuales desmiento a los ideólogos de la globalización que afirman que es un proceso homogéneo que nos acerca a al progreso, al bienestar y a la democracia, así como que acarrea la desaparición progresiva del Estado.

Tres ideas falsas Sobre la Globalización

Introducción

La globalización se ha introducido en el habla cotidiana de sectores amplios de población. Aunque se trata de un fenómeno complejo cuyo conocimiento dista mucho de haberse agotado, en América Latina parece predominar la idea de que la globalización es algo extraordinariamente poderoso, que obliga a actuar a los países de la región y a su gente de un modo que no deja alternativas. Identificada generalmente con la emancipación de ataduras y rigideces del pasado, parece implicar al mismo tiempo la reducción drástica del margen de opciones públicas: hay cosas que ya no se pueden hacer, y otras que es inevitable hacer, por la globalización.

Este discurso, eufórico y determinista, se basa en un conjunto reducido de proposiciones simples que se asumen como verdades autoevidentes; el cuestionamiento de las mismas es considerado la mejor prueba de la ignorancia, estupidez incluso, de quien aventura sus dudas.

Planteadas de manera muy resumida, esas proposiciones son las siguientes:

1. La globalización es un fenómeno nuevo.

2. Se trata de un proceso homogéneo.

3. Es, asimismo, un proceso homologeneizador: gracias a la globalización todos seremos, antes o después, iguales y en particular los latinoamericanos seremos iguales en desarrollo, cultura y bienestar a nuestros vecinos del norte y de Europa.

4. La globalización conduce al progreso y al bienestar universal.

5. La globalización de la economía conduce a la globalización de la democracia.

6. La globalización acarrea la de[***]saparición progresiva del Estado, o al menos una perdida de importancia del mismo.

La globalización es un proceso, o mejor aun, un conjunto de procesos, que vienen desarrollándose con aceleraciones y desaceleraciones a lo largo de los últimos cinco siglos. Estos procesos tienen dinámicas y ritmos desiguales, y su efecto conjunto es profundamente diferenciador tanto dentro de los espacios económicos nacionales y

regionales, como entre las regiones del mundo. Dadas ciertas condiciones ligadas aun conjunto amplio de factores socioeconómicos, culturales y políticos, la globalización puede redundar en oportunidades de mayor bienestar social, progreso técnico y desarrollo económico, pero en otras condiciones puede generar efectos exactamente opuestos y verdaderas catástrofes.

La globalización es una dimensión del proceso de expansión del capitalismo desde sus orígenes mercantiles en algunas ciudades de Europa en los siglos XIV y XV. Como tal, es parte integral de un modo de organización económica y social profundamente desigualador, basado en la explotación de los seres humanos y la depredación de la naturaleza: un modo de organización social y económica que asocia el progreso de algunos con la desventura de muchos; la abundancia con el empobrecimiento. El debate en torno a la etapa presente de desarrollo de la globalización debe llevarse a cabo, por lo tanto, en el marco de la etapa contemporánea de desarrollo del capitalismo.

La ideología conservadora de la globalización es su confusión entre metáforas y realidades. El recurso a la metáfora para disimular los aspectos de la realidad que cuestionan la legitimidad de la dominación de las élites es viejo; sin ir más lejos, recordemos las figuras retóricas del "contrato" y de la "mano invisible", en los inicios de la civilización burguesa, para encubrir las luchas sociales y los profundos conflictos sobre los que el Estado y el mercado se apoyaban. La globalización suele ser presentada, por ejemplo, como una nueva versión del "tren de la historia" al que debemos subirnos, pues de lo contrario nos quedaremos abajo para siempre viendo cómo se nos escapa el progreso.

La discusión que sigue se lleva a cabo desde una perspectiva que tiene como referente principal América Latina. El modo en que la ideología conservadora de la g1obalición mistifica las situaciones y procesos de otras áreas del mundo cae, por limitaciones propias del autor, fuera de los alcances de este documento. Dado que la globalización es ante todo un proceso económico y político, la discusión presta particular atención a estas dimensiones.

1. Primera idea falsa: La globalización es algo nuevo

La idea demuestra poco conocimiento de la historia económica, incluso de la historia económica del capitalismo contrariamente a lo que afirma, la globalización es un proceso de desarrollo. Se origina en Europa hacia los siglos XV y XVI como dimensión particularmente dinámica del capitalismo y como efecto de su vocación expansiva

Se ha expresado como acierto que las economías y mercados precapitalistas presentaron fuertes tendencias al dinamismo comercial.

La globalización es un proceso ligado íntimamente al desarrollo del capitalismo como modo de producción expansivo respecto de territorios, poblaciones, recursos, procesos y experiencias culturales. El desarrollo de la ciencia y su aplicación a la producción favoreció la conquista de nuevas fuentes de materias primas y de productos de consumo, así como la implantación política en territorios cuyas poblaciones fueron incorporadas a esta primera ola de globalización colonial y la mutación cultural.

La primera revolución industrial a fines del siglo XVIII dotó de renovado dinamismo a este proceso; la producción masiva de minerales, recursos forestales y alimentos se convirtió en una de las piezas centrales del capitalismo europeo. En el último tercio del siglo XIX la llamada segunda revolución industrial (el desarrollo de nuevos medios de transporte terrestre y naval, la aplicación de la energía eléctrica a la producción industrial, las nuevas técnicas de conservación de alimentos, entre otros) estimuló masivos desplazamientos de población excedente de Europa hacia América y Oceanía. A los flujos de capital y del comercio se sumaron las grandes corrientes de población.

Incluso la "globalización" actual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com