ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo El Estudio Del Desarrollo Desde La Psicologia Evolutiva

domibeti10 de Junio de 2014

3.195 Palabras (13 Páginas)559 Visitas

Página 1 de 13

El estudio del desarrollo, desde la psicología evolutiva, comprende las fases del crecimiento moto, cognitivo, lingüístico, afectivo y social.

Los problemas que la Psicología General ha afrontado para delimitar su objeto de estudio, han acuciado también a la Psicología Evolutiva.

Esta rama de la Psicología ha tenido como objeto de estudio prioritario la descripción de las conductas características de los sujetos a diferentes edades,

sus procesos de cambio, las causas que lo explican y las acciones para su optimización.

El objeto de estudio entonces no se limita a la infancia o la adolescencia sino al curso completo de la vida, lo que se llama habitualmente el Ciclo Vital.

Las fases del estudio del desarrollo, según la psicología evolutiva son:

CRECIMIENTO MOTOR.- El desarrollo motor se refiere a la adquisición de habilidades que implican movimientos como asir, gatear y caminar. Las edades promedio en que se alcanzan dichas habilidades se denominan normas del desarrollo. Por ejemplo aproximadamente a los nueve meses el niño promedio puede pararse mientras se sostiene de algo. El gateo ocurre en promedio, a los 10 meses y alrededor del año el niño comienza a caminar. Sin embargo algunos niños normales se desarrollan mucho más rápido que el promedio, mientras que otros se desarrollan con mayor lentitud. Un bebé que está tres o cuatro meses detrás del programa puede ser perfectamente normal, y uno que está tres o cuatro meses adelante no necesariamente esta destinado a convertirse en estrella del atletismo. En cierto grado los padres pueden acelerar la adquisición de habilidades motoras de los niños proporcionándoles mucho entrenamiento, aliento y práctica. Las diferencias es estos últimos factores parecen explicar la mayor parte de las diferencias trans-culturales en la edad promedio en que los niños alcanzan ciertos hitos en el desarrollo motor.

Buena parte del desarrollo motor temprano consiste en sustituir los reflejos por acciones voluntarias. Por ejemplo los reflejos de prensión y marcha dan lugar a la prensión voluntaria y la caminata en el bebé mayor. El desarrollo motor procede de manera proximodistal, es decir de lo más cercano al centro del cuerpo (proximal) a lo más lejano del centro (distal). Por ejemplo el infante al principio tiene un control mucho mayor sobre los movimientos de los dedos. Los bebés comienzan golpeando los objetos cercanos desde que tienen un mes de edad, pero no pueden alcanzarlos con precisión sino hasta que tienen alrededor de cuatro meses. Tardan otro mes o dos antes de que logren asir los objetos que alcanza. Al principio pueden asir con la mano entera pero para el final del primer año son capaces de levantar un objeto diminuto con el pulgar y el índice.

El primer año de vida es especialmente importante para el desarrollo de diferentes rendimientos coordinados,

— Andar a gatas: 1.a fase = adelantar la rodilla (2.º mes).

2.a fase = andar a gatas por el suelo mediante movimientos simétricos de brazos y piernas (8 1/2 meses).

3.a fase = andar a gatas por el suelo sobre las manos y los pies, sin rozarlo con Á vientre (11 meses).

— Estar de pie y andar: por regla general, el niño ya se mantiene en pie unas dos semanas antes de que, primero con ayudas y después sin ellas, aprenda a andar (a los 8-12 meses). Prensión: el niño capta visualmente los objetos hada el mes de edad, a los 2,5 meses intentará golpear el objeto y a los cuatro meses intentará acariciar o rozar el objeto. La prensión dirigida se consigue a los 5 meses de edad. Desempeñan un papel importante los procesos de madurez, pero igualmente importante es el entorno, tanto para el momento de aparición de un rendimiento coordinado como para la consecución de un elevado nivel de rendimiento.

DESARROLLO COGNOSCITIVO

El teórico de mayor influencia en el área del desarrollo cognoscitivo fue el psicólogo suizo Jean Piaget (1896 – 1980). Piaget observó y estudio a niños, incluyendo a sus tres hijos. Los observó jugando resolviendo problemas y realizando tareas cotidianas, les hizo preguntas e ideó pruebas para saber cómo pensaban. Como resultado de sus observaciones, Piaget creía que el desarrollo cognoscitivo era una forma de adaptarse mal ambiente. En opinión de Piaget, los niños están intrínsecamente motivados para explorar y entender las cosas. Según Piaget, al hacerlo progresan a través de cuatro etapas básicas del desarrollo cognoscitivo.

Etapa sensoriomotora del nacimiento a los dos años

De acuerdo con Piaget, los bebés pasan los primeros dos años de vida en la etapa sensoriomotora del desarrollo. Empiezan aplicando las habilidades con las que nacen (principalmente succión y presión) a una amplia gama de actividades. A los bebés pequeños les encanta llevarse cosas a la boca: el seno de la madre, su propio pulgar o cualquier cosa a su alcance. De manera similar los bebés pequeños asirán una sonaja de manera refleja. Cuando por fin se percatan de que el ruido viene de la sonaja, empiezan a agitar todo lo que puede sostenerse en un esfuerzo por reproducir el sonido. A la larga distinguen entre las cosa que hacen y las que no hacen ruido. De esta forma los bebés empiezan a organizar sus experiencias, ajustándolas a categorías rudimentarias como “succionable” y “no succionable” “productor de ruido” y “no productor de ruido”.

Otro resultado importante de la etapa sensoriomotora, de acuerdo a Piaget, es el desarrollo de la permanencia del objeto, es decir la conciencia de que los objetos continúan existiendo incluso cuando están fuera de la vista. Para un niño recién nacido, los objetos que desaparecen simplemente dejan de existir: “fuera de la vista, fuera de la mente”. Pero a medida que los niños ganan experiencia con el mundo, desarrollan un sentido de permanencia del objeto. Para el momento en que tienen entre 18 y 24 meses de edad, pueden incluso imaginar el movimiento de un objeto que en realidad lo ven moverse. Esa última destreza depende de la habilidad para formar representaciones mentales de los objetos y para manipular esas representaciones en la cabeza. Este es un logro importante de la etapa sensoriomotora tardía.

Para el final de la etapa sensoriomotora, los niños pequeños también han desarrollado la capacidad de autorreconocimiento es decir son capaces de reconocer que el niño en le espejo “soy yo”. En un estudio famoso, las madres colocaron una gota de pintura roja en la nariz del niño simulaban limpiarle el rostro. Luego cada niño fue colocado frente a un espejo. Los bebés menores de un año miraban con fascinación al bebé de nariz roja en el espejo; algunos de ello0s extendían el brazo para tocar el reflejo de la nariz. Pero los niños entre 21 y 24 meses de edad alcanzaban y tocaban su nariz enrojecida, de mostrando de esa forma que saben que el bebé con la nariz roja en el espejo era “yo”.

Etapa preoperacional dos a siete años

Cuando los niños entran a la etapa preoperacional del desarrollo cognoscitivo, su pensamiento sigue fuertemente ligado a sus experiencias físicas y preceptúales. Pero su creciente habilidad para usar las representaciones mentales sienta las bases para el desarrollo del lenguaje para participar en el juego de fantasía (una caja de cartón se convierte en un castillo) y pasa a usar los gestos simbólicos (golpear a aire con una espada imaginaria para matar a un dragón imaginario).

Aunque los niños de esta edad han hecho avances sobre el pensamiento sensoriomotor, en muchos sentidos, su pensamiento no es como el de los niños mayores y los adultos. Por ejemplo, los niños mayores y los adultos. Por ejemplo los niños preescolares son egocéntricos. Tienen dificultades para ver las cosas desde el punto de vista de otra persona o para ponerse en le lugar de alguien más. Los niños de esta edad también son fácilmente engañados por las apariencias. Tienden a concentrarse en el aspecto más destacado de una exhibición o evento, ignorando todo lo demás. En un famoso experimento, Piaget mostró a los niños preocupacionales dos vasos idénticos, llenos con jugo al mismo nivel. Se preguntaba a los niños que vaso contenían más jugo y contestaban (correctamente) que contenían la misma cantidad. Luego Piaget vertía el jugo de un vaso en uno más alto y estrecho. Una vez más se preguntaba a los niños que vaso contenía más jugo. Miraban los dos vasos, veían que el nivel del jugo en el vaso alto y estrecho era mucho más alto y contestaban que el vaso estrecho tenía más. De acuerdo con Piaget, los niños en esta etapa no pueden considerar el pasado (Piaget simplemente vació todo el jugo de un contenedor en otro) o el futuro ( si lo vaciara de nuevo, los niveles de jugo serían idénticos). Tampoco consideran lo alto y ancho de un contenedor al mismo tiempo. Por ende no pueden entender cómo un incremento en una dimensión (altura) se compensa con un decremento en otra dimensión (el ancho).

Operaciones Concretas siete a once años

Durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com