Ensayo Sobre Las 6 Teorías De La Administración
Enviado por aalan0801 • 18 de Abril de 2017 • Biografía • 1.095 Palabras (5 Páginas) • 442 Visitas
Ensayo Sobre Las 6 Teorías De La Administración
Pablo Anaya Acosta
Corporación Universitaria Americana – Convenio SENA
Gestión Empresarial Ficha: 1355955
Barranquilla, Colombia
2017
Ing. Gretel Ramírez García
Las 6 Teorías De La Administración
El campo de la administración es hoy en día unos de los más amplios a nivel mundial, pues es aplicable a toda organización humana y comprende mucho en nuestro diario vivir.
Saber manejar un cuerpo o entidad necesita de agilidad, orden y eficiencia. La administración cuenta con 6 teorías muy importantes complementadas unas de otras y de gran aporte a lo que conocemos hoy por administración.
La administración va más allá de ser una profesión, administrar es la buena combinación de procesar, planificar, organizar, dirigir y controlar la utilización de los recursos y actividades de una empresa para así lograr propuestas y objetivos de manera eficiente.
Sin olvidar ya como se ha desarrollado la administración, debe fluir de la mano y ms procesos deben ir acorde a los objetivos planteados.
El buen administrador se ocupa a lo que viene después, en sus metas, en sus objetivos y en un mañana.
La administración es complemento de muchas materias y disciplinas como la economía, la ingeniería industrial, la contabilidad, la matemática y la ética.
Al situar las teorías de la administración nos encontramos con la más antigua La Teoría De Fayol, Henry Fayol fue considerado el padre de la administración con aportes como la división de las redes funcionales y el personal para una empresa. Su teoría se basó en cinco deberes, como primer principio encontramos la 1. Planificación, la idea de crear un plan para el futuro y hacer las actividades pensando en la que pueda pasar mañana. 2.Organizacion, movilizar recursos para la mejora de respuestas y resultados en el campo laborar o área a desempeñarnos. 3.Dirección, ser líder y evaluar a los empleados con el objetico de mejorar el método de producción. 4.Coordinacion, para integrar y seleccionar la información y así dar solución a problemas. 5.Control, para mantener la situación en tus manos, para mantener la organización general.
Tenemos La Teoría Científica su creación y desarrollo fue gracias a Frederick W. Taylor. Esta teoría intentaba incrementar la productividad, disminuir los errores y mejorar el desempeño, entre otros aspectos, sobre la base de un tratamiento científico y no empírico como era hasta entonces.
Aspectos Positivos
- Una de las principales ventajas ha sido servir de base a otras teorías donde incluso algunos de sus preceptos hoy día continúan aplicándose.
- Constituyó un gran avance para su época con la aplicación de métodos científicos y no empíricos como se hacía hasta entonces.
Aspectos Negativas
- Considerar que su aplicación sería siempre sobre un ambiente estable.
- No tenía en cuenta los aspectos humanos relacionados con su satisfacción laboral y otras necesidades del hombre como ser social.
Nos encontramos con La Teoría Burocrática, gracias a Max Webber, con su teoría trata de establecer las condiciones en las que la persona que detenta el poder justifica su legitimidad y las formas en que los sujetos sobre los que se ejerce el poder se someten a él. Contiene 3 principios de legitimación que permiten distinguir los tipos de dominación:
1. dominación carismática
2. dominación tradicional
3. dominación legal
Aspectos Positivos
- Los conocimientos adquiridos para enfrentar el trabajo administrativo permiten su aplicación en otras actividades.
- Algunos de los principios planteados pueden enseñarse y aprenderse.
Aspectos Negativos
- La aceptación rígida de esta teoría, es mucho menor ante empleados con conocimientos y preparación técnica y general.
Teoría De Las Relaciones Humanas, esta teoría fue desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores Mery Perker Follet, Abraham Maslow y Douglas Mc Gregor en los Estados Unidos en el año en el año 1930.
Se origina por la necesidad de alcanzar una eficiencia completa en la producción dentro de una armonía laboral entre el trabajador y el patrón, en razón a las limitaciones que presenta la teoría clásica, que con el fin de aumentar la rentabilidad del negocio, llegó al extremo de la explotación de los trabajadores quienes se vieron forzados a creer en sus propios sindicatos.
...