ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de psiquiatria

monejejeApuntes11 de Septiembre de 2018

3.881 Palabras (16 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 16

Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados

Introducción

Trastorno de síntomas somáticos

Se refiriere al conjunto de síntomas físicos que causan malestar y angustia, estos síntomas son mecanismos de defensa natural que no permite la expresión de la ansiedad. En otras palabras la mente agrava síntomas físicos y se los atribuye a una enfermedad para impedir que se manifieste la ansiedad que la persona experimenta y de la que es consciente, de esa forma buscar ayuda. Una característica muy distintiva en este trastorno es que la importancia no radica tanto en los síntomas somáticos si no en la forma en que se manifiestan y se perciben por el paciente, es decir las respuestas que provocan en él, como puede ser angustia, ansiedad, pensamientos y comportamientos anormales.

Las personas que padecen este tipo de trastornos se caracterizan por que de forma repentina se quejan de ciertos síntomas y suponen que es una enfermedad; pero éstos carecen de explicación médica. Lo que en verdad ocultan son problemas emocionales que hacen que la persona sienta estos síntomas y lo empuja a que vaya a una consulta médica, por lo que estas personas acuden continuamente a citas médicas, se realizan exámenes variados y no quedan satisfechos con el diagnostico. Esta es una de las principales características de estos pacientes, la frecuencia, severidad y persistencia en busca de atención médica.

 Después de haber leído y poco a poco ir entendiendo cuales eran las características de este trastorno, lo he relacionado con algunas cosas que veo en mi vida cotidiana, tal vez no sé cómo tal un trastorno pero se me hace semejante a algunas particularidades que he observado en un familiar cercano, yo pensaba que era algún tipo de chantaje lo que hace una de mis tías, por ejemplo, siempre que hay algún problema grave ella se enferma, empieza a sentirse mal y va al doctor; su familia le pone atención, todas las consideraciones y cuidados son para ella, tratan de portarse bien y ser tolerantes, además de complacientes, y con eso ella “sana” por asi decirlo. Pero lo que me parece muy peculiar es que siempre después de que pasa algo malo ella se enferma, tal vez y no sea como tal este trastorno pero cuando comencé a leerlo, enseguida se me vino a la mente eso que siempre había visto y no encontraba una explicación.

Los síntomas suelen comenzar en la adolescencia o en el inicio de la vida adulta y cursar de modo crónico, con períodos de remisión y de recurrencia (esto coincide con los episodios de estrés y angustia). Por otro lado, es habitual que los trastornos por somatización coexistan con depresión mayor, trastorno de ansiedad generalizada, trastornos fóbicos y abuso de drogas de prescripción médica.

Para diagnosticar este tipo de trastorno es necesario:

  1. La presencia de uno o más síntomas orgánicos que causen malestar o den lugar a problemas específicos en la vida diaria.
  2. Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con los síntomas físicos o asociados a preocupación por la salud.
  3. Un síntoma físico no puede están continuamente presente, pero el estado sintomático es persistente, por lo general más de seis meses.

Hasta ahora no existe un tratamiento que sea eficaz y cure este tipo de trastorno, la atención primaria a estos pacientes implica principalmente evitar la iatrogenia, tratar que la atención sea organizada y que un solo médico trate al paciente, evitar pruebas diagnósticas y tratamientos innecesarios que sean peligrosos para el bienestar de la persona, proporcionar ayuda psicológica y terapia de orientación cognitivo-conductual, siempre y cuando el paciente lo acepte.

Trastorno de ansiedad por enfermedad medica

Este trastorno es caracterizado principalmente por la preocupación de la persona a padecer una enfermedad, no se preocupan por los síntomas porque rara vez hay síntomas, sino por la idea de tener una enfermedad. Esta creencia está basada en una interpretación equivocada de signos o síntomas corporales y lo relacionan con una enfermedad.

Esta preocupación está acompañada de ansiedad y angustia sobre su salud, lo que provoca un malestar significativo, además de que afectan su vida social u ocupacional.

Algunos pacientes examinan su cuerpo repetidas ocasiones en busca de signos que le refieran una enfermedad, además acuden frecuentemente al médico en busca de atención. Otros pacientes se angustian fácilmente al oír que otra persona está enferma y esto provoca que piensen que ellos también pueden padecerla.

Se dice que la prevalencia en hombres y mujeres es igual y su comienzo es en la etapa adulta. Estos pacientes aseguran que padecen una enfermedad médica que aún no se les ha detectado y no se les puede convencer de lo contrario, por lo que se someten a repetidos exámenes complementarios, servicios de atención médica y hospitalizaciones.

Para diagnosticar este tipo de trastorno es necesario realizar una evaluación clínica y psicológica completa. En el cual el diagnóstico es referido por los antecedentes y confirmado cuando los miedos y síntomas persisten más de 6 meses. Además, que no se le pueden atribuir a una enfermedad real, depresión u otro trastorno mental, con los puntos siguientes se puede confirmar el diagnóstico:

  1. La preocupación por tener o adquirir una enfermedad grave.
  2. Los síntomas físicos por lo regular no están presentes, pero si los hay son leves, además si existe una enfermedad o hay alto riesgo de desarrollarla, la preocupación puede ser excesiva o descontrolada.
  3. Se tiene un alto nivel de ansiedad por la salud y la persona se espanta muy fácilmente por su estado de salud.
  4. La persona realiza diferentes actividades de manera descontrolada relacionadas con su salud o hasta las evita.
  5. Esta preocupación está presente en un lapso mayor de seis meses, pero la enfermedad podría cambiar en esos meses.
  6. La preocupación no se explica mejor por otro trastorno mental.

El tratamiento está centrado en crear una relación médico-paciente de confianza, además de una alianza estable en el tratamiento, enseñar al paciente a cerca de su padecimiento y los signos y síntomas que lo acompañan, brindar al paciente reafirmaciones continuas, fomentar en el paciente habilidades para afrontar los síntomas y saber controlarlos.

Otro complemento en el tratamiento es la terapia cognitivo conductual, en la que se basa en volver a conformar de manera cognitiva los síntomas corporales, es decir, que la persona sepa diferenciar los síntomas que percibe y saber identificar cuando se trata de preocupaciones que se relacionen con el miedo de padecer una enfermedad, logrando así poco a poco ir cambiando conductas y a su vez ir reduciendo la ansiedad que provoca esta preocupación exagerada.

Además, se encuentra la terapia de aceptación y compromiso como ayuda en el tratamiento de este trastorno, ya que con esta se busca hacer consiente al paciente del problema que padece y a su vez lograr que ponga de su parte para efectuar acciones que disminuyan las ideas erróneas acerca de lo que según puede padecer.

Trastorno de conversión

En este trastorno se encuentran síntomas y síndromes, los cuales son verdaderos problemas médicos, pero no se relacionan en sí con proceso verdadero de enfermedad. Son un conjunto de trastornos en los que se observa una alteración funcional y no estructural del sistema nervioso y sus síntomas permanecen, pero sin una explicación orgánica, es decir, la persona va a presentar síntomas reales relacionados con el funcionamiento del sistema nervioso, pero en el cual no hay una causa orgánica o verdadera que los ocasione. También es llamado trastorno de síntomas neurológicos funcionales, dado que lo que el paciente refiere y siente está relacionado con el sistema nervioso.

Los pacientes pueden presentar dos tipos de síntomas, los motores y los sensitivos;  los primeros como su nombre lo dice está relacionado con el movimiento o con las estructuras involucradas en el movimiento del cuerpo, por lo que las personas presentan debilidad o parálisis, movimientos anormales (temblor o distonías), alteraciones de la marcha y la postura anormal de los miembros; en el caso de los síntomas sensitivos, que tiene que ver con las percepciones sensoriales que percibe el paciente y se puede manifestar como la alteración, reducción o perdida de la sensibilidad de la piel, la vista o el oído. De igual forma también las personas pueden presentar movimientos fuertes de una extremidad o todo el cuerpo, donde se asemejan a las crisis epilépticas, y llegar al extremo de perder la conciencia y parecerse al coma. Estos síntomas no son los únicos, ya que también hay pacientes que les disminuye el volumen de la voz e incluso pueden llegar a perderla, así mismo refieren sentir un nudo en la garganta y hasta ver doble.

Las causas de este trastorno suelen ser múltiples, pero se asocia con estrés o trauma; sin embargo, hay más factores como los genéticos, ambientales, temperamentales y culturales; este último en lo personal me causó sorpresa ya que según la literatura pueden estar asociados a rituales, pero esto no está lejos de nuestro entorno, ya que hay casos de cultos religiosos donde se ven casos de desmayos o movimientos corporales raros y pues no hay enfermedad o causa orgánicamente explicable. Y siempre me había preguntado cómo es que se daban estos casos en los que las personas son tocadas por otra persona y al instante experimentaban como tipos convulsiones y después se levantaban como si nada les hubiera ocurrido. Tal vez hace falta una investigación este tipo de sucesos, ya que es algo que se considera sobrenatural o mágico-religioso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (118 Kb) docx (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com