Epistemologia
Enviado por marcenoe • 22 de Abril de 2014 • 3.839 Palabras (16 Páginas) • 198 Visitas
MODERNIDAD TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Durante la Edad Media, la regla principal que regía era el Principio de Autoridad, “…la cual sostenía que un conocimiento es verdadero si puede ser deducido de las verdades sustentadas por la autoridad académica o religiosa, como interpretación autorizada de los textos” . En base a esta regla, algo es verdadero si y solo si es deducido de los textos sagrados o interpretado por la autoridad religiosa. Con el surgimiento de la Modernidad, Descartes anula esta regla medieval acuñando el Principio de la Experiencia, el cual sostiene que “Es el “yo” la única autoridad habilitada para resolver si algo es verdadero o falso, no debe haber otra autoridad (…) El núcleo de cada prueba consistirá entonces en que cada “yo” haga, por sí mismo, la experiencia de la verdad de las proposiciones examinándolas libremente” .
Es así que podemos concluir que ambos principios son criterios de racionalidad, es decir, “…reglas supremas para establecer quién tiene la razón o la verdad” , y es allí mismo donde reside su diferencia: según el primero, la verdad sólo la poseen los textos sagrados y sus intérpretes habilitados; en tanto que el segundo, sostiene que el “yo” es quien llega individualmente a la verdad mediante la experiencia.
Ya que en la Edad Media el Principio de Autoridad no podía ser discutido ni cuestionado, durante esta etapa no se planteó el problema del conocimiento; pero en la Modernidad, con el nacimiento del Principio de de Experiencia, se comienza a cuestionar la universalidad y comprobabilidad de las leyes científicas.
TRES POSTURAS RELEVANTES
Serán tres las posiciones que elaboraran y postularan tesis epistemológicas para dar respuesta a la crisis de la Sociedad Medieval y al advenimiento del Nuevo Orden Social.
1° Posición: La Escuela Racionalista, Aprioristica, Innatista o Eurekaista.
Esta escuela tomara como representante a Renato Descartes, quien va a sostener que ya no es el Principio de Autoridad, vigente durante la Época Medieval, él que debe regir la búsqueda de la verdad, sino que el Principio de la Experiencia - Intelectiva - será el que se posicione como regla suprema para expresar a través del “Yo” - tomado como única autoridad – para dirimir si algo es verdadero o falso.
Desde el Apriorismo, la tesis se centrara en el enunciado “Si yo lo pienso con evidencia, entonces yo lo conozco en su verdad”
2° Posición: La Escuela Empirista.
Entre los Siglos XV y XVII, el principio racionalista comenzó a ser cuestionado y con posterioridad sustituido por el Principio de la Experiencia Personal - Observante - . Locke será quien encabece
el empirismo filosófico, rechazando la tesis cartesiana que sostenía que el sujeto poseía ideas innatas o heredadas, poniendo énfasis en postular “Si yo lo observo o lo vivencio, yo lo conozco en su verdad” ; y dirá “…todo lo que posea como saber científico deberá construirlo mediante un trabajo empírico personal” . Para John Locke lo único comprobable es aquello que se pueda experimentar, es decir, lo finito, lo particular y a través de esto último se edificará lo general.
3° Posición: El Historicismo.
En el Siglo XIX el historicismo se consagró como “Dialéctica” y con seguimiento en el Siglo XX como “Paradigma Morfogenético”.
Vico será quien lidere esta teoría epistemológica, dejando de lado las experiencias intelectivas y observantes, dando paso a la incipiente “Experiencia del Protagonismo”. La tesis de Vico se centrara en enunciar “Si yo lo hago, entonces yo lo conozco en su verdad” , es decir, como yo lo hago sé que es verdadero, entonces concluyo que lo conozco como verdad, porque yo lo he hecho.
LA INVERSIÓN COPERNICANA
La “Inversión Copernicana” que realiza Kant hunde sus raíces metodológicas en la teoría que elaboró Copérnico dos siglos antes. Ésta se denominó Teoría Heleocéntrica, y su enunciado implicó un cambio radical en las ciencias. La teoría de Copérnico sostenía que era el Sol quien ocupaba el centro de la galaxia y los demás cuerpos celestes giraban en torno a él. Esto argumentaba en contraposición al paradigma que predominaba en el momento, el cual sostenía que la Tierra era el centro y el resto de la galaxia giraba a su merced.
En el siglo XVIII, Kant comparó su teoría con la de Copérnico, ya que realiza una “inversión” – así como lo hizo Copérnico en su momento – cambiando el centro del conocimiento. Esto es, Kant cambia la posición del objeto y del sujeto. Antes de la teoría de Kant, el objeto se ubicaba en el centro del conocimiento, y el sujeto lo rodeaba reflexionando sobre él desde distintas perspectivas. Así, el sujeto cumple un rol Pasivo, y el objeto, Activo. Sin embargo, a partir de la teoría kantiana, el sujeto – ahora considerado como sujeto dual – es quien pasa a estar en el centro del conocimiento, y viceversa.
Con respecto a los tres principios que regían anteriormente, no se pierden en el tiempo, sino que se resignifican y se combinan en la teoría de Kant. Para este autor, el sujeto es trascendental, dado que viene al mundo provisto de una capacidad innata que nos permite entender la realidad, a modo de “estructura interna”. Sin embargo, para desarrollarse, y desenvolver un conocimiento objetivo, es preciso que experimente con su entorno diariamente. De esta manera, el sujeto trascendental es capaz de poseer un conocimiento científico sobre el objeto.
Kant sostiene que para solucionar el problema de la ciencia es necesario que nos preguntemos sobre cuáles son las condiciones de posibilidad de la ciencia. La condición de posibilidad debe estar dada por un “movimiento en el sujeto” o “actividad” del sujeto, el cual debe ser muy sutil, casi
inadvertido para el propio sujeto. Los postulados de Kant contienen, a priori, la posibilidad del conocimiento de leyes en la naturaleza: de conocimiento universal y necesario, y no sólo saber contingente, empírico. Por ejemplo: si se analiza una y mil veces la figura triangular, podemos descubrir diferentes propiedades que se repiten en todo triángulo. Es decir, no sólo la propiedad es comprobable, sino también universal, ya que se aplica a cualquier figura de tres lados.
Ahora bien, a este sujeto que realiza un “movimiento”, Kant lo llama Sujeto Trascendental, que es quien hace posible el conocimiento con forma de ley. Tal es así que el sujeto ya no aparece como un sujeto simple, sino como un sujeto dual. Por un lado, el sujeto empírico, que debe estar atento a la información de la experiencia; pero por otro lado, se encuentra también el Sujeto Trascendental, que es quien le agrega al
...