Epistemologia
Enviado por Acuario1101 • 1 de Marzo de 2015 • 2.452 Palabras (10 Páginas) • 156 Visitas
“TAREA – EPISTEMOLOGÍA”
CURSO : FILOSOFÍA
CATEDRÁTICO : RONAL BOLIVAR HUANCA
ALUMNO :
.
- ROJAS MEZA WILMER JHOLIÑO
SEMESTRE : VI
1.- ELABORE UN CUADRO SINÓPTICO DEL CONTENIDO DE EPISTEMOLOGÍA
2.- ¿CUÁLES SON LOS CARACTERES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO?
Cada ciencia se constituye con un conjunto sistematizado de conocimientos científicos. Éstos son como las piedras o las piezas con que se construye el edificio de la ciencia. ¿Qué caracteres presentan estos conocimientos?
1. DEBEN SER CONOCIMIENTOS POR LAS CAUSAS:
a) “Sabe verdaderamente el que sabe por las causas”, dice Bacon. El conocer un hecho —POR EJEMPLO, que un cuerpo cae cuando se deja librado a la acción de su propio peso, o que el agua sube en el tubo en que se ha hecho el vacío— no es un conocimiento científico. Es conocimiento vulgar.
b) Se tienen conocimientos científicos de estos hechos, cuando se sabe por qué se producen (o sea cuando se conocen sus causas) y cómo se producen (vale decir, se conocen las leyes que los rigen).
EJEMPLOS: Es conocimiento científico saber que los cuerpos caen por razón de la fuerza de atracción de la Tierra (el porqué), y que caen con movimiento uniformemente acelerado, cuya aceleración es 9,8 m/s2 (el cómo).
Es conocimiento científico saber que el agua sube en el tubo en que se ha hecho el vacío, por razón de la presión atmosférica (la causa) que se ejerce sobre la superficie libre del agua, y se trasmite en el seno de ésta en todas las direcciones, con igual intensidad (el cómo).
2. DEBEN SER ADQUIRIDOS POR INVESTIGACIONES METÓDICAS:
a) Han de ser resultados de procesos empírico-racionales adecuados y válidos para conducirnos al conocimiento de las causas y de las leyes, de las maneras que ofrecen mayores garantías de evitar el error y de alcanzar la verdad.
b) Investigar con método significa emplear los procedimientos más adecuados para obtener la verdad que se persigue; seguir el orden más indicado para darles eficiencia, y cumplir todas las reglas de una observación atenta, exacta y precisa. Así se llega a la verdad con mayor certeza de haberla alcanzado.
3. DEBEN GOZAR DE LA MAYOR OBJETIVIDAD POSIBLE:
El estudio debe hacerse sobre los mismos seres, hechos o sucesos, con la máxima imparcialidad, con todo el cuidado posible de llegar a contemplar lo que realmente se da u ocurre, sin dejarse llevar de las propias creencias, ideas preconcebidas o deseos.
La investigación ha de realizarse con la sincera intención de descubrir lo que acontece en la naturaleza, y de encontrar una satisfactoria explicación de ello. No ha de iniciarse con el intento de comprobar una teoría o una creencia, sino con la sincera voluntad de conocer la verdad tal como se da en la naturaleza.
4. HAN DE SER RIGUROSAMENTE FUNDAMENTADOS:
Deben tener su demostración, que sirva de razón suficiente para que sean admitidos como verdaderos.
EJEMPLOS: Para conocer la naturaleza de la ampración, fue menester una serie de experimentos que pusieron de manifiesto cómo la fuerza aplicada al cuerpo y la masa de éste influyen en ese fenórneno-‘El conjuntito de experimentos ordenados, que ponen en evidencia que la aceleración es directamente proporcional a la fuerza aplicada al cuerpo, e inversamente proporcional a la masa de éste, es la demostración que nos conduce al conocimiento científico de ese fenómeno, y sirve de razón suficiente para admitir la verdad del principio que se infiere.
Para saber que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a dos rectos, desarrollamos un proceso racional que pone en evidencia esa verdad. Este proceso racional —el teorema geométrico— es la demostración de esta verdad.
N. B. — Se exceptúan de esta regla algunas verdades primeras, evidentes en sí, que no pueden ser demostradas, ni necesitan serlo.
Ejemplos: El todo es mayor que una cualquiera de sus partes. Dos cosas iguales a una tercera, son iguales entre sí
.
5. DEBEN SER ORDENADOS EN UN SISTEMA:
Es menester averiguar sus relaciones con otros conocimientos adquiridos sobre el mismo sector de la totalidad. Un conocimiento aislado, aunque sea por su causa y sus leyes, no merece enteramente el nombre de científico, hasta que no se establezca su sitio en el edificio de la ciencia a que pertenece, y sus relaciones de supra ordinación, coordinación o subordinación, con respecto a las otras verdades que constituyen la misma ciencia.
EJEMPLO: Una persona cualquiera puede reconocer que una determinada planta es un manzano. Si un ingeniero agrónomo, especializado en fruticultura, reconoce la planta, su conocimiento se enlaza con muchos otros que ya posee. Sabe a qué especie, género, jamilia, orden, clase, rama y reino pertenece. Su conocimiento es científico.
6. DE ORDINARIO, SI BIEN NO SIEMPRE, SON GENERALES:
Nos informan sobre un ser o un ocurrir general y necesario.
EJEMPLO: El conocimiento científico de la composición de la molécula de ácido sulfúrico es general, por cuanto que, adquirido por procedimientos adecuados, y basado en la ley de la uniformidad de la naturaleza, establece un hecho que es verdad siempre y en todas partes. Efectivamente, la molécula de ácido sulfúrico se compone siempre de S O4 H2.
Los conocimientos históricos no gozan de esta característica; y por eso, la Filosofía tradicional, consecuente con su principio de que no puede haber ciencia de lo particular, sino sólo de lo general, negaba que la Historia fuera ciencia. Pero los filósofos modernos conceden que la Historia es ciencia, si los conocimientos adquiridos versan sobre las causas, las consecuencias y las relaciones mutuas de los hechos estudiados.
7. DEBEN SER CIERTOS, O AL MENOS, PROBABLES:
1*) Los conocimientos son ciertos:
a) Cuando son evidentes en sí.
EJEMPLOS: Yo existo. Los principios lógicos. Los axiomas matemáticos.
b) Cuando han sido demostrados de una manera que excluye toda duda, y convence de su verdad.
Ejemplo:La existencia y el valor de la presión atmosférica. El experimento de Torricelli pone en evidencia estas dos cosas.
2*) Los
...