ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia


Enviado por   •  8 de Mayo de 2015  •  1.534 Palabras (7 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 7

CIENCIAS SOCIALES

El término ciencias sociales es una denominación genérica para aquellas disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y de los seres humanos en sociedad, y se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención de quien las utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades o letras (términos que se diferencian por distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas). También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales. Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo buscando descubrir las leyes sociales que las determinan y que se expresan en el conjunto de las instituciones y sociedades humanas.

¿Por qué se han generado polémicas sobre la cientificidad de las Ciencias Sociales?

De acuerdo con K. O. Apel (citado por Mardones & Ursúa, 1987), a lo largo de la historia de las llamadas ciencias sociales, o ciencias del espíritu, se identifican tres fases o etapas de la controversia sobre la fundamentación epistemológica de estas nuevas ciencias.

Cientificidad de las ciencias sociales en sus inicios:

Con el surgimiento de las ciencias sociales se presenta la primera polémica entre dos corrientes filosóficas: el positivismo y la corriente hermenéutica. La primera niega la autonomía de estas nuevas ciencias, y la segunda la afirma.

Concepción positivista de la ciencia social:

Según el positivismo, ciencia de explicación casual o concepción Galileana de la ciencia, representado básicamente por David Humé, Francis Bacon, Auguste Comte William James y J. Stuart Mill, para que un conocimiento se considerara conocimiento científico, debía acomodarse al paradigma de las llamadas ciencias naturales, el cual se caracterizaba por:

El monismo metodológico

Es decir, unidad de método y homogeneidad doctrinal. Para los positivistas, sólo se puede entender de una única forma aquello que se considere como auténtica explicación científica.

El modelo de las ciencias naturales exactas

La unidad de método o método positivista lo constituye en esencia el modelo físico-matemático, y por éste se mide la cientificidad de todo conocimiento que quiera llamarse científico.

La explicación causal

La ciencia debe dar respuesta a las causas o motivos fundamentales de los fenómenos. Así, la explicación de carácter causal debe estar expresada por la búsqueda de leyes generales hipotéticas.

La predicción

Para el positivismo, el conocimiento científico hace hincapié en la predicción de los fenómenos, en el control y en el dominio de la naturaleza. En este sentido, para los positivistas la cientificidad de las ciencias sociales está dada por la capacidad de las mismas para acomodarse al paradigma de las ciencias naturales.

Concepción hermenéutica de la ciencia social

En directa oposición con el movimiento positivista surgió el denominado movimiento hermenéutico, representado por pensadores como Droysen, Dilthey y Weber, en los siglos XVIII y XIX y en el siglo XX Windelband, Rickert, Croce y Collingwood, entre otros. según Apel(citado por Mardones & Ursúa, 1987), todos ellos definen la principal característica de la concepción hermenéutica como una actitud de rechazo al monismo metodológico del positivismo, el rechazo a la física matemática como canon regulador de toda explicación científica y el rechazo del afán predictivo, causalista y de la reducción de la razón instrumental.

Según Dilthey (citado por Reale & Antiseri, 1988), el positivismo reduce el mundo histórico a mera naturaleza, pues le aplica el esquema causal determinista que sólo es válido para la naturaleza. Ahora, para el movimiento hermenéutico, el método propio de las ciencias sociales debe ser el método de la comprensión y no el de la explicación propuesto por el positivismo. Por tanto, en las ciencias sociales se busca comprender y no explicar. Comprender representa así la concepción metodológica propia de las ciencias humanas. El método de la comprensión, afirman los hermenéuticos, busca entender o interpretar el sentido y el significado de los actos humanos. Las ciencias del espíritu pretenden comprender hechos particulares, mientras que las ciencias naturales tratan de formular leyes generales (Mardones & Ursúa, 1987).Comprender significa entonces de velar el ser de las cosas. Desde la hermenéutica se comprende cuando se establecen relaciones circulares entre el todo y las partes, donde la anticipación del posible sentido está confirmada o superada en la contrastación con la coherencia significativa de todo el universo del hecho estudiado

(Valencia, 1999).Siguiendo a Mardones y Ursúa (1987), otra de las características fundamentales en la concepción hermenéutica es la unidad sujeto-objeto en oposición a la dicotomía sujeto investigador-objeto investigado, originándose aquí la intersubjetividad en la generación del conocimiento, en oposición a la objetividad que propone el positivismo científico. Estas dos características y el propósito de comprender hechos particulares y, por ende, generar principios y no leyes generales, es lo que para muchos epistemólogos justifica la autonomía de las ciencias sociales respecto a las ciencias naturales.

Tomado de:

https://es.scribd.com/doc/194779776/13/Polemica-sobre-la-cienti%EF%AC%81cidad-de-las-ciencias-sociales

Las ciencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com