Epistemología
Enviado por RAFAMEJIA • 5 de Junio de 2014 • 2.144 Palabras (9 Páginas) • 479 Visitas
INTRODUCCIÓN:
1. ¿Qué impacto tiene la planeación didáctica con base en el conocimiento científico en los estudiantes a comparación de la planeación didáctica que se fundamenta en el conocimiento del sentido común?
Existe un gran impacto en los estudiantes cuando se aplica una planeación didáctica sustentada y basada en el conocimiento científico; es determinante en el desarrollo del ser humano saber acerca de algo, conocer, identificar, aprender, aplicar y poner de manifiesto el conocimiento generado por el estudio científico; esto nos proporciona una sensación de seguridad, de alcance social, al sentirnos plenos y satisfechos con nosotros mismos, al lograr la obtención, ejecución y construcción del conocimiento científico; a diferencia de la planeación didáctica basada en el conocimiento del sentido común, sin embargo, considero que este último conocimiento, permite establecer reglas sociales, guía conductas, facilita acciones y establece comportamientos; además favorece y complementa el desarrollo del conocimiento científico.
El conocimiento basado en el sentido común son las creencias compartidos por una sociedad y considerados como coherentes, prudentes, lógicos, aceptados o válidos. Se trata de la capacidad natural del ser humano de juzgar los acontecimientos y eventos de forma razonable. Sin embargo, es un conocimiento adquirido para lograr una conducta determinada.
A diferencia del conocimiento científico, el sentido común, se da sin haberlo buscado conscientemente, ya que es producto de la necesidad de dar solución inmediata a problemas particulares.
A través del conocimiento empírico, el hombre común conoce los hechos y su orden aparente, tiene explicaciones concernientes a las razones de ser de las cosas y de los hombres, todo ello logrado a través de experiencias cumplidas al azar, sin metido y mediante investigaciones personales cumplidas al calor de las circunstancias de la vida (Cervo y Bervian, 2002, p. 1).
El conocimiento ordinario de sentido común explica los hechos aisladamente, sin llegar a establecer relaciones entre ellos. Además se basa en la tradición o consenso de la mayoría dentro de una sociedad; es decir, la vigencia de este conocimiento se debe gracias al acuerdo común de quienes lo utilizan, aplican y comparten.
En cambio el conocimiento científico se caracteriza por ser crítico, así como trata de distinguir lo verdadero de lo falso, por medio de hipótesis, que a través de la investigación, experimentación y estudio lo establece con argumentos comprobables. El conocimiento científico se debe basar en la teoría del constructivismo, ya que a partir del estudio y desarrollo éste conocimiento, se lleva a cabo a través de un proceso sistemático que conduce a la construcción del mismo; es también verificable gracias a las evidencias que resulten de la investigación y es sistemático, porque se ordenan de acuerdo a la integración y relación de conocimientos previos.
Los seres humanos nos hemos enfrentado siempre al reto, teórico y práctico a la vez, de aumentar nuestros conocimientos y de transformar la realidad circundante y así hemos ido acumulando saberes sobre el entorno en el que vivimos. Este conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el mundo, así como la actividad humana destinada a conseguirlos, es lo que denominamos ciencia. (Marqués, 1999, p. 1)
Es fundamental que se favorezca el interés, la reflexión, el análisis y la construcción del conocimiento científico, para que el estudiante se acerca de una forma más directa a los procesos y procedimientos que forman el saber, conocimiento y aprendizaje en la educación, así como su interpretación, comprensión, aplicación y explicación desde el enfoque epistemológico de la educación.
2.- ¿Qué aporta al estudiante realizar actividades y tareas con base en el uso del método científico?
En la actualidad en el proceso de enseñar y aprender a través del método científico no solo implica el conocimiento y la comprensión de los conceptos y hechos específicos, sino también el aprendizaje de los procedimientos y las actitudes propias que genera la ciencia.
El realizar actividades y tareas utilizando el método científico aporta grandes beneficios y bondades en los estudiantes, potencializa sus habilidades cognitivas, para aprender a organizar los conocimientos de forma sistemática, logrando desarrollar un pensamiento lógico matemático y científico; estos aportes son fundamentales para el desarrollo del alumno, es decir, al aplicar el método científico en la planificación didáctica, permite en efecto, explicar, producir y aplicar los conocimientos generados en la interrelación del ser humano y su entorno; así como establecer pronósticos sobre comportamientos futuros de los fenómenos, producto de numerosas investigaciones que se derivan con las necesidades y demandas sociales.
El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o utilitarios). En este sentido riguroso, el método científico es único, tanto en su generalidad como en su particularidad. (Villegas, 2012, p. 2).
El método científico está formado por una serie de etapas del proceso general del conocimiento y tiene por objetivo fundamental solucionar problemas, es decir, ser un instrumento que el estudiante puede utilizar para crear, aplicar, resolver y desarrollar la construcción del conocimiento.
Otra característica es que, no es autosuficiente; no puede operar en un vacío de conocimiento, si no que requiere de algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y reelaborarse; y posteriormente pueda complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema. (Villegas, 2012, p. 2).
Facilita para que el alumno se convierta en un investigador y partidario de la ciencia; además permita que el educando sea analítico, reflexivo, crítico y creativo; basándose en el fundamento científico, para transformar el entorno y para generar un nuevo conocimiento.
3.- ¿En qué áreas del conocimiento tendrías mayor oportunidad de aplicar la base epistemológica en tu planeación?
En el área de ciencias naturales y ciencias sociales, tengo mayor oportunidad de aplicar la base epistemológica en mi planificación, como Biología, Química e Historia, ya que son materias derivadas de ciencias, es decir, epistemológicamente se basan a través del conocimiento científico, estas disciplinas se pueden llevar a la práctica en espacios de enseñanza y aprendizaje, así como favorece mi planeación de una manera sistemática y dirigida, con el propósito que los estudiantes conozcan y
...