ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Espectofotometria Del Naproxeno

malusita5 de Diciembre de 2013

3.441 Palabras (14 Páginas)750 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

El naproxeno (NAP) es un antiinflamatorio no esteroidal, que además posee actividad analgésica y antipirética, y a diferencia de los analgésicos opiáceos, no posee capacidad significativa para producir adicción.

El NAP es ampliamente empleado en nuestro medio y es administrado generalmente por la vía oral (en tabletas, cápsulas y suspensión), por lo cual después de ser liberado de su sistema de entrega es absorbido a nivel de las membranas del tracto gastrointestinal para pasar a la circulación sanguínea y posteriormente dirigirse hacia el sitio blanco para ejercer su acción. Además, se presenta en formas farmacéuticas de uso tópico, tipo gel y como solución inyectable para administración por vía intramuscular, lo cual involucra en el primer caso, el hecho de atravesar varias barreras de la piel, y en el segundo caso, la creación de un depósito en los tejidos, desde el cual el NAP debe difundir para producir su efecto farmacológico.

De esta manera, durante su recorrido el fármaco debe pasar por una sucesión de fases acuosas y lipídicas que se encuentran en el organismo. Procesos en los cuales el coeficiente de reparto es una propiedad fisicoquímica de gran relevancia.

En este trabajo se presenta la información relacionada con la validación de la metodología analítica al ultravioleta (UV) para la cuantificación de NAP en medios acuosos para la realización de estudios de transferencia de este fármaco entre dos fases líquidas inmiscibles. Los diferentes aspectos se indican y describen detalladamente, de tal forma que el presente estudio puede servir de base para posteriores estudios termodinámicos del reparto de compuesto de interés farmacéutico.

Validación de una metodología analítica para la cuantificación de naproxeno en estudios de reparto líquido/líquido mediante espectrofotometría ultravioleta.

Se realizó la validación de la metodología analítica para la cuantificación de naproxeno (NAP) en medios acuosos de pH 1,2 y fuerza iónica μ 0,15 mol L–1 y de pH 7,4 y μ 0,15 mol L–1, los cuales son empleados en estudios de la transferencia de este fármaco entre fases líquidas inmiscibles. El método analítico fue la espectrofotometría UV, en razón de que el NAP presenta en su estructura molecular grupos cromóforos compatibles (naftilo y carbonilo), los cuales permiten obtener una adecuada absorción en la región UV. Los parámetros validados en cada uno de los sistemas buffer fueron: especificidad, linealidad, repetibilidad del instrumento de medida y del método, y precisión intermedia. Adicionalmente se presentan los resultados del reparto de NAP en diferentes sistemas líquido/líquido a 25,0 °C a los dos valores de pH.

PARTE EXPERIMENTAL:

Materiales

Naproxeno USP (9); agua destilada (W) conductividad < 2 μS; octanol (ROH) extra puro Merck; miristato de isopropilo P.S. Merck; cloroformo P.A. Mallinckrodt; ciclohexano P.A. Merck; cloruro de potasio R.A.; fosfatos mono y disódico R.A. Merck; ácido clorhídrico R.A. Merck; tolueno P.A. Merck; tetrahidrofurano (THF) P.A. Fischer; ácido acético 6 mol L–1 (concentrado P.A. Merck); jeringas plásticas; bureta de 10 mL con chaqueta de recirculación (precisión ± 0,03 mL); material de vidrio graduado y/o aforado; frascos de vidrio ámbar con tapa de polipropileno; placa cromatográfica de sílica gel GF 254 Merck.

Corrección del pKa por fuerza iónica para el NAP en las soluciones buffer.

La fuerza iónica del medio modifica el valor de la constante de acidez, por lo tanto, el valor correspondiente a fuerza iónica μ 0,15 mol L–1, se calcula mediante la ecuación modificada de Debye-Hückel . En la cual, Z es la carga iónica de la especie ácida que en este caso es igual a 0. El pKa del NAP (25 ºC) a fuerza iónica cero es 4,2 (5, 6, 10) y por tanto el valor corregido es 4,1.

Cálculo del porcentaje disociado de NAP en los sistemas acuosos.

Puesto que el NAP es un ácido débil, el porcentaje de naproxeno disociado y no disociado se puede calcular mediante la ecuación de Henderson-Hasselbach modificada, de la siguiente forma.

De tal forma que a pH 1,2 solo se tiene el 0,13 % de NAP disociado mientras que a pH 7,4, se tiene el 99,95 %.

Equipos

Balanza analítica digital, Mettler AE-160 sensibilidad 0,1 mg; balanza digital de platillo externo Metler-Toledo PB 302, sensibilidad ± 0,1 mg; agitador mecánico

Wrist Action, Burrel, model 75; baños termostatados Magni Whirl Blue M.Electric Company; horno para secado/esterilización WTB Binder E28; espectrofotómetro UV/Vis Unicam UV2-100 v 4.00; micropipetas graduables Nichiryo, cámara de vidrio para CCD; lámpara de luz UV 254 nm potenciómetro-pH Beckman 50.

Metodología

Preparación del sistema buffer pH 1,2 (μ 0,15 mol L–1).

Para la preparación de esta solución se tomaron 425 mL de una solución de HCl 0,2 mol L–1 y se mezclaron con 250 mL de una solución de KCl 0,2 mol L–1 para la elaboración de 1 L de solución. Como se manifestó anteriormente, bajo condiciones fisiológicas estándar, se considera que la fuerza iónica μ tiene un valor de 0,15 mol L–1, por lo que es necesario ajustar la fuerza iónica de la solución buffer como se presenta a continuación. La fuerza iónica es definida en molaridad como:

Preparación del sistema buffer pH 7,4 (μ 0,15 mol L–1).

Se presentan los cálculos efectuados para obtener las respectivas cantidades de los solutos requeridos para la preparación de 1 L de la solución buffer pH 7,4 (μ 0,15 mol L–1) y capacidad reguladora β de 0,01. Se eligió un sistema buffer de fosfatos puesto que presentan el equilibrio químico más indicado para obtener el valor de pH equivalente al fisiológico, esto es 7,4 ya que su segundo pKa es 7,2.

Validación de la metodología analítica al ultravioleta para la cuantificación de NAP en medios acuosos.

Los parámetros validados (seleccionados de acuerdo con el objetivo del análisis fisicoquímico) en cada uno de los sistemas acuosos fueron:

Especificidad.

Para la validación de este parámetro inicialmente se realizó un registro en la región ultravioleta entre 200 y 350 nm con los solventes acuosos puros (buffer pH 1,2 y buffer pH 7,4) y saturados con los solventes orgánicos: octanol (ROH),

Ciclohexano (CH), miristato de isopropilo (MIP) y cloroformo (CLF), para determinar si éstos absorbían en esta región del espectro. Además, se obtuvo el espectro de absorción molecular para el fármaco en los dos sistemas buffer con el fin de definir su longitud de onda de máxima absorción (λmax). También se obtuvo el espectro de absorción del NAP degradado, para lo cual, diferentes soluciones del fármaco fueron sometidas a condiciones de estrés: exposición directa a la luz solar y calentamiento a 50 ºC y 40 ºC por varios días. Las muestras degradadas fueron evaluadas mediante cromatografía en capa delgada (CCD), con el fin de establecer la presencia de posibles productos de descomposición, para ello se empleó una placa de sílica gel GF 254 y como fase móvil, una mezcla de 180 volúmenes de tolueno, 18 volúmenes de tetrahidrofurano (THF) y 6 volúmenes de ácido acético 6 mol L–1. Después de eluir la placa cromatográfica con la fase móvil, ésta fue secada y examinada bajo una lámpara de luz ultravioleta a 254 nm.

Linealidad

La determinación de este parámetro se llevó a cabo empleando cinco concentraciones crecientes de naproxeno en cada uno de los sistemas buffer. Las concentraciones utilizadas fueron de 0,8, 1,6, 2,4, 3,2 y 4,0 μg/mL en buffer pH 1.2 y de10, 20, 30, 40 y 50 μg/mL en buffer de fosfatos pH 7,4, cada una de las cuales fue preparada por triplicado a partir de la dilución de tres soluciones de 100 y 500 μg/mL, respectivamente.

Los resultados obtenidos fueron evaluados mediante un análisis de regresión lineal y un ANOVA, aplicando además la prueba t de Student para el intercepto, la pendiente y el coeficiente de correlación.

PRECISIÓN

Repetibilidad

La repetibilidad relacionada con el instrumento de medida (espectrofotómetro) se determinó mediante la preparación de una solución de NAP de 1,6 μg/mL en buffer pH 1,2 y de 30 μg/mL en buffer pH 7,4, las cuales fueron leídas diez veces.

Para establecer la repetibilidad del método, se elaboraron seis soluciones de NAP en buffer pH 1,2 y en buffer pH 7,4, con una concentración de 2,0 y 25 μg/mL, respectivamente. Estas soluciones fueron preparadas a partir de una muestra homogénea, realizando las diluciones correspondientes hasta obtener lecturas de absorbancia en la zona media de la gráfica de linealidad. Es importante destacar que las soluciones fueron elaboradas en un mismo día, por el mismo analista y leídas en el mismo equipo. El análisis estadístico, para los dos casos, fue llevado a cabo a través de la determinación del coeficiente de variación entre las lecturas obtenidas.

Precisión intermedia

Este parámetro fue evaluado respecto a la similitud estadística de los resultados al variar el día en que la metodología analítica fue desarrollada, ya que el analista y el equipo fueron una constante. Para ello, se prepararon soluciones de NAP de concentración inferior, intermedia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com