Estimulacion Temprana Y La Familia
Enviado por arthur812013 • 3 de Abril de 2013 • 2.275 Palabras (10 Páginas) • 313 Visitas
Aunque continuamos repasando módulos anteriores, siempre hay cosas nuevas que aprender y otras que reafirmar, la forma tan amena del Dr. Olvera de explicar sus clases, hace que crezca nuestro interés por el tema.
Hablamos de la importancia de la familia y la integridad de la misma, ya que influye sobremanera en la atención tanto de los niños con o sin problemas.
Debido a que el proceso de preparación de la familia pretende modificar la conducta del niño y la niña y que los padres lleven a cabo la enseñanza, se hace necesario valorar la temática relacionada con la estimulación temprana centrada en el menor con diagnóstico de retraso mental, dado que esta etapa infantil es la más plástica, la más vulnerable a las condiciones y los factores ambientales y, ante todo, la más dependiente, condiciones imprescindibles para el desarrollo emocional y cognitivo de estos menores.
El niño(a) nace con una serie de posibilidades para reaccionar debido a su dotación genética. Al enfrentarse al medio, esta dotación genética comienza a actualizarse por un lado, y modificarse por el otro, gracias a los estímulos que recibe del medio y de los adultos que le rodean. Si los estímulos son deficientes, el desarrollo psicomotor del bebé se retarda y, como consecuencia, el desarrollo de habilidades será insuficiente; de ahí la importancia de realizar ciertas actividades que intensifiquen su desarrollo a partir del nacimiento. Así como la alimentación ayuda al crecimiento físico, la estimulación es el alimento para el desarrollo de las capacidades y la inteligencia.
Desarrollo:
Diferentes autores, al referirse a las técnicas educativas y/o de rehabilitación aplicadas durante la primera infancia a todos aquellos niños(as) que por sus características precisan de tratamientos para desarrollarse lo más normalmente posible, emplean como método la estimulación temprana, llamada también intervención temprana, estimulación precoz, o atención temprana; pero todas las concepciones tienen un denominador común: lograr un proceso de maduración que se aproxime más a la norma de los niños en el mismo grupo etáreo y desarrollar al máximo su potencial psicológico.
Es muy importante la buena relación familiar, cualquiera que sea el esquema:
a) Parental
b) Monoparental
c) Extensa o
d) Reconstruida
En el desarrollo del bebé tendrá repercusión desde la etapa Intrauterina, así como la estimulación que en este período se dé al bebé.
Vimos que las funciones de la familia son: brindar contención, manejo y canalización de los impulsos en su origen (fuente), su descarga (perentoriedad), su satisfacción (fin) y su dirección (objeto).
Repasamos las etapas del desarrollo Psicosexual y Ontogenético sustentado en la maduración Neuroanatómica.
• ETAPA ORAL: De los 0-2 años aprox:
Correspondencia con la prevalencia de fibras nerviosas motrices activadas en la región oral, la integración de la sensibilidad y motricidad, así como la función de apego. Su meta es la Introyección o Incorporación del objeto.
• ETAPA ANAL: 2-3 años aprox.:
Sustentada en la inervación y madurez de la región anal con los logros de auto control de impulsos y de esfínteres. Desarrollo del lenguaje y la simbolización. Su meta el control del OBJETO.
• ETAPA FALICO- EDIPICA 3 a 6 años aprox.:
Sustentado en la sensación de la zona genital, diferente al control del esfínter y en un estilo de relación diferente con los padres por Maduración Neurológica. Su meta es la conquista del objeto, la Identidad y la Identificación, así como la superación del complejo de Edipo.
Sería muy tedioso para quienes revisan la tarea continuar viendo todo lo que el Dr. Nos dio, pues resumir de otra manera también sería casi imposible, ya que es un tema muy interesante y no podríamos dejar nada fuera del mismo.
RESUMEN DE LA CLASE
“MECANISMOS DE DESARROLLO DEL SNC”
En éste Módulo vimos lo importante que es conocer el DESARROLLO DEL SNC para entender su complejo pero fascinante funcionamiento.
El cerebro es un tejido. Un tejido complicado, de trama intrincada, que no se parece a nada de lo que conocemos, pero está compuesto de células, como lo está cualquier tejido. Se trata desde luego de células muy especializadas, pero funcionan siguiendo las leyes que rigen a todas las demás células. Sus señales eléctricas y químicas, pueden detectarse, registrarse e interpretarse, y sus sustancias químicas identificarse, las conexiones que constituyen la urdimbre de fieltro del cerebro pueden cartografiarse. No obstante, la investigación del cerebro se encuentra sólo en sus inicios. La increíble complejidad del cerebro es, además de una frase hecha, un hecho cierto.
El sistema nervioso central tiene una naturaleza heterogénea y esto es un factor importantísimo que debe tomarse en cuenta en todos los estudios neuroquímicos. Cuando se aborda el funcionamiento del cerebro humano se suele situar de inmediato en una óptica neuronal. Las neuronas, células excitables, permiten el procesamiento de información en el cerebro mediante la transmisión de señales eléctricas complejas. No obstante, más de la mitad del volumen cerebral está ocupado por células “inexcitables” (?). De éstas, la neuroglia constituye la clase principal, destacando en este grupo los astrocitos o astro glía y los oligodendrocitos. El cerebro está compuesto por estructuras heterogéneas, cada una de las cuales está compuesta por poblaciones heterogéneas de neuronas y células glíales.
En un período temprano de la organogénesis tiene lugar la división y migración celular dentro del tejido nervioso. El desarrollo morfológico e histológico del cerebro ha sido estudiado extensamente, incluyéndose regiones específicas, tales como la corteza cerebral y el cerebelo. En resumen, los cambios más importantes
...